jueves, 31 de diciembre de 2009

Exculpa juez a acusado del asesinato de Brad Will


Octavio Vélez Ascencio y Agustín Galo Samario
Corresponsales
Periódico La Jornada
Jueves 31 de diciembre de 2009, p. 8

Oaxaca, Oax., 30 de diciembre. El juzgado quinto de distrito con sede en esta ciudad concedió un amparo contra el auto de formal prisión a Juan Manuel Martínez Moreno, integrante de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), por no encontrar pruebas que demuestren su culpabilidad en el asesinato del reportero estadunidense Brad Will, camarógrafo de Indymedia, cometido el 27 de octubre de 2006.

Alba Cruz Ramos, abogada de Martínez Moreno, aseveró que éste no salió de inmediato de la prisión central de Santa María Ixcotel, donde se encuentra recluido desde octubre de 2008, porque la juez Rosa Iliana Noriega Pérez, quien le concedió el amparo, dio un plazo de 10 días para ejecutar la sentencia, ante lo cual la Procuraduría General de la República (PGR) puede presentar un recurso de revisión.

La PGR todavía puede atacar la determinación de Noriega Pérez, aunque no haya recursos legales para hacerlo. De modo que si lo hace, presentaremos una denuncia formal contra la procuraduría porque sería un recurso frívolo. La libertad de Juan Manuel ahí está, afirmó Gilberto López Jiménez, otro de los abogados de Martínez Moreno.

En pocas palabras, (la juez) lo exoneró, y lo hizo por varias razones, entre ellas, porque la PGR hizo caso omiso a su propio análisis de criminalística, en el que establece que no es posible determinar al culpable de haber disparado contra Brad Will, y porque de los 71 testimonios recogidos, sólo dos eran de personas que estuvieron en el lugar de los hechos, pero ninguno vio a quien disparó, agregó López Jiménez.

La PGR y la Procuraduría General de Justicia del Estado han usado dos testigos, Alfredo Feria Pérez y Karol Iván Illescas Reséndiz. El primero, relacionado con los grupos priístas de Santa Lucía del Camino (donde mataron a Brad Will), y el segundo, ex camarógrafo de Televisa y actualmente empleado del gobierno estatal. Su testimonio rendido el 29 de septiembre pasado perdió todo valor probatorio en la acusación contra Juan Manuel, al afirmar que él no observó quién disparó (contra el periodista), apuntó.

Añadió que a pesar de lo anterior, el juez cuarto de lo penal, Luis Salvador Colmenares, dictó auto de formal prisión a Martínez Moreno el 6 de mayo pasado porque, argumentó, el testimonio de Feria Pérez era de un testigo de probidad, haciendo una serie de consideraciones no relacionadas con la declaración del testigo.

Martínez Moreno fue detenido el 16 de octubre del año pasado por elementos de la Agencia Federal de Investigación –corporación desaparecida, la cual dependía de la PGR– y fue internado y sometido a proceso en la causa 155/2006 del juzgado cuarto de lo penal por el homicidio del estadunidense, cometido en el municipio de Santa Lucía del Camino durante un enfrentamiento entre policías de esa demarcación e integrantes de la APPO.

La abogada Cruz Ramos agregó que la defensa jurídica de Martínez Moreno, la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación y las organizaciones aglutinadas en la APPO podrían instalar un plantón afuera de la delegación estatal de la PGR en los primeros días de enero.

El propósito es presionar a la dependencia a desistir de presentar un recurso de revisión en el plazo de 10 días y que Martínez Moreno obtenga la libertad.

De lo contrario, subrayó, se requerirá que la Suprema Corte de Justicia de la Nación atraiga el caso para que el integrante de la APPO sea excarcelado.

Sabemos que la PGR no se va a quedar quieta, pero Juan Manuel ya está casi fuera; nada lo puede regresar, advirtió.

fuente- la jornada

Ulises Ruiz Ortiz en el 2009


El gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, se volvió a llevar el año en el Estado, pues los reflectores que en determinado momento quiso alejar de su figura siguieron estando a su lado.

El año de este personaje se puede dividir en dos partes. El 5 de julio del 2009, día en que se celebraron las votaciones para elegir diputados federales, marcan el fin e inicio de sus dos momentos en el año.

De enero al 5 de julio de 2009, URO anduvo demasiado activo, no solamente intentaba mejorar su imagen ante los medios de comunicación y demostrar que a tres años del conflicto en la ciudad de Oaxaca las cosas pintaban mejor o que al menos había regresado a los estándares anteriores al 2006. Considero que las cosas han regresado a estándares anteriores y que el avance hacia un sistema democrático ha vivido un in pass o simplemente comienza a demostrar que la posible transición a la democracia está al borde del naufragio.

Se puede sintetizar en unas cuantas palabras que URO tenía que andar activo hasta antes del 5 de julio, porque es el mejor operador político que tiene el PRI oaxaqueño y de los mejores a nivel nacional. Poco importa que se viole la ley o que se esconda ante los ciudadanos esta manera de actuar, pero el activismo de URO en el proceso electoral fue un factor que pesó más a favor del tricolor que en contra.

Después del 5 de julio, la mayoría de columnistas oaxaqueños consideraba que el gobernador iba a comenzar a desaparecer de los medios de comunicación local por decisión propia, pues se dedicaría al proceso de la sucesión. En efecto, todo apuntaba a que el retiro voluntario era una estrategia que el gobernador buscaba. Todo iba bien hasta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió su investigación sobre los eventos sucedido en Oaxaca en 2006 y 2007.

Cuando los medios locales –en su mayoría- señalaban que este era un mero trámite para el gobernador, el debate en la SCJN dio un giro inesperado para los actores que esperaban la resolución de la Corte. Ulises Ruiz Ortiz es culpable del 2006.

A 24 horas de que termine este 2009, los presos políticos de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) y de la sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) siguen abandonando las cárceles donde estaban recluidos, demostrando que las cuestiones que les imputa el Estado Oaxaqueño no las ha podido comprobar. Nada está dicho sobre lo sucedió en Oaxaca y menos sobre las repercusiones que tenga la resolución de la Corte sobre Ulises Ruiz Ortiz, un gobernador que ya pertenece a las páginas negras del autoritarismo oaxaqueño.

fuente- adn sureste

Hace 20 años los Estados Unidos invadieron Panamá

En la madrugada del 20 de diciembre de 1989, más de 26.000 soldados norteamericanos perfectamente equipados invadían Panamá en la denominada operación “Causa Justa”, con la que se pretendía derrocar el régimen militar del General Manuel Antonio Noriega. El presidente de los Estados Unidos, George Bush (padre), expondría las siguientes razones para la invasión del pequeño país centroamericano: defender la vida de los ciudadanos norteamericanos en Panamá, (dos días antes de la invasión un soldado norteamericano resultó muerto en un enfrentamiento con soldados de la Guardia Nacional panameña); defender la democracia y los derechos humanos; detener al General Noriega, acusado de estar implicado en las redes de tráfico de drogas entre Colombia y los USA; y asegurar el cumplimiento del Tratado Torrijos-Carter. Sin embargo, como ya nos explicaba el periodista belga Michel Collon en su conocido libro “¡Ojo con los media!” (Ed. Hiru), toda esa fraseología de “democracia”, “libertad” y “derechos humanos”, tan ampliamente difundida por los grandes medios de comunicación, servía para ocultar los verdaderos intereses norteamericanos: “La mayoría de los media occidentales tienen una constante: nunca hacen que el lector se consciente de la dimensión del imperialismo norteamericano en su conjunto. No se muestra hasta qué punto determina la vida económica, política y militar de la mayoría de los países. Para cada intervención militar de los EEUU se dan razones específicas: “amenaza soviética”, “amenaza china”, “amenaza integrista”, “salvar vidas americanas”, combatir el tráfico de drogas”, “preservar los intereses vitales de Occidente”; la lista es casi infinita. Pero agudizando la memoria del lector y haciéndole consciente de que los EEUU intervinieron una vez contra el hitlerismo y 182 veces contra países independientes, ¿no estaríamos corriendo el riesgo de traer a colación preguntas sobre el fundamento de tantas intervenciones? (...)”.

Curiosamente, días antes de la invasión a Panamá, en concreto hacía un mes, el Muro de Berlín caía, desapareciendo lo que en su momento se llamó el Muro de contención antifascista, que había dividido durante 40 años el campo socialista europeo y las llamadas democracias populares de la Europa capitalista aliada de los Estados Unidos. También estaban aún muy recientes los sucesos de Rumanía. Con el Muro de Berlín caído y con una Unión Soviética, liderada por Mikhail Gorbachov y su grupo anticomunista, corriendo a marchas forzadas hacia su destrucción y definitivaa liquidación, los Estados Unidos dieron un golpe efectivo con el fin de reafirmar, en el futuro escenario geopolítico que se abría, su poderío militar con el que pretendía imponer su poder exclusivo y omnímodo a los pueblos del mundo, y no tolerar ningún tipo de insubordinación a sus determinaciones. A pesar de invadir Panamá y procurar un gobierno títere fiel a sus dictados políticos y económicos, 20 años después, el fracaso de los Estados Unidos en imponer a los pueblos del mundo sus dictados políticos, económicos y culturales de forma exclusiva y excluyente es ya más que evidente, porque en todos estos años, los pueblos del mundo amantes de la libertad, la soberanía, la justicia social y la paz lejos de amedrentarse han sabido plantar cara a las agresiones, resistir, y a veces dar alternativas de desarrollo político, económico y cultural fuera de los dictados imperialistas.

Después de 20 años de aquella salvaje incursión norteaméricana sobre el indefenso Panamá, es necesario recordar los motivos que la desataron, las víctimas de aquella atrocidad, sus consecuencias, la situación internacional, y su comparación con el nuevo escenario planteado en el mundo y en Latino américa en particular en los inicios de este siglo XXI.

Panamá, un hecho colonial

Panamá era conocido dentro de la República de Colombia como el Departamento del Istmo, desde casi la independencia de España, fueron numerosos los diferentes pronunciamientos tanto federalistas como incluso independentistas por parte, sobre todo, de élites militares del Istmo que representaban los intereses de la burguesía local. De 1840 a 1841, Panamá se declaró independiente, más tarde durante la llamada Guerra de los Mil Días, Panamá fue independiente de facto. Tras la finalización de este conflicto que desangró Colombia por completo, las ansias independentistas fueron aumentando, debido a las fuertes desconfianzas que los conservadores colombianos despertaban entre los liberales panameños, pero lo que definitivamente dio un fuerte impulso al independentismo panameño fue el no cumplimiento del Tratado Herrán-Hay de 1903 entre los Estados Unidos y Colombia para finalizar la construcción del Canal, el Senado colombiano por mayoría se negó a aceptar el Tratado con los Estados Unidos, lo que supusó definitivamente la apuesta de los EEUU por la independencia de Panamá.

En torno al político panameño Juan Agustín Arango, con importantes nexos con grandes industriales norteamericanos, se fue urdiendo el plan para la proclamación de independencia de Panamá; una vez que el hombre de Arango, Amador Guerrero, tras un viaje a los EEUU había conseguido el apoyo definitivo al plan del Gobierno norteamericano, los hechos se desencadenaron, aunque no sin dificultades, y no sin que el Gobierno colombiano estuviera relativamente al tanto de la intentona, aunque fuera incapaz de evitarla. Finalmente, y vencida todas las resistencias, el 3 de noviembre de 1903, Demetrio H. Brid, autoridad máxima panameña, proclama la República de Panamá, siendo su primer Presidente de hecho, nombrando el día 4 de noviembre una Junta de Gobierno, hasta la Convención Nacional Constituyente a celebrar en febrero de 1904, que nombraría a su vez como Presidente de la República a Amador Guerrero. El 13 de noviembre de 1903, los Estados Unidos reconocían la independencia panameña, después lo haría Francia. Aunque el Gobierno colombiano intentaría negociar con el Gobierno de la Panamá independiente su reintegración en Colombia, dichas negociaciones no dieron fruto alguno.

Los EEUU se ganaron un fiel aliado en el nuevo Estado independiente panameño, lejos de la inestabilidad que le ofrecía el Gobierno colombiano, por otro lado, la burguesía del Istmo conseguía negociar directamente con los EEUU la finalización de la construcción del Canal, saliendo lógicamente beneficiada. De aquí en adelante, Panamá se convertiría en un enclave fundamental para el imperialismo norteamericano, con una burguesía panameña lacaya y servil. El autor panameño Ángel Valdés viene a resumir los hechos de esta manera: “Así, en la independencia de Panamá de Colombia el 3 de noviembre de 1903, los beneficiados directamente de este hecho fueron el gobierno de EU y la naciente burguesía panameña. La independencia de Panamá estuvo condicionada a la firma del Tratado Hay-Buneau Varilla que le garantizó a EU la construcción, uso y control del Canal de Panamá; obviamente la construcción del canal y la dinámica comercial de la ruta, benefició enormemente a la burguesía panameña quien vio en este proceso una forma rápida de invertir y recuperar sus capitales. No obstante, esta motivación clasista, se puede calificar de necesaria, si tomamos en cuenta que hacía mucho tiempo que en los panameños iba creciendo el sentimiento nacional independiente de las ataduras colombianas.”, (“La invasión a Panamá” en http://www.kaosenlared.net/noticia/la-invasion-a-panama). Sin embargo, pronto en el nuevo Estado panameño iban a surgir voces que reclamarían la soberanía panameña del Canal, frente a la nueva oligarquía enriquecida y sus políticos, surgiendo un auténtico movimiento popular en pos de la soberanía del Canal, que tendría uno de sus puntos más álgidos en los sucesos del 9 de enero de 1964 cuando estudiantes se enfrentaron a militares norteamericanos de la zona del Canal. Todo este movimientosatado conduciría a toda una ola de inestabilidad y de golpes y contragolpes de Estado, que acabarían con la llegada al poder en 1969 del General nacionalista Omar Torrijos, que conseguiría dar fecha de entrega a manos panameña del Canal en el conocido Tratado Torrijos-Carter. En 1981, con la aún no aclarada muerte de Torrijos, comenzaría una auténtica lucha encarnizada por el poder por parte de los militares, apareciendo en escena el siniestro y oscuro General Manuel Antonio Noriega.

fuente- kaos en la red

El ataque al Estado laico


MÉXICO, D.F., 31 de diciembre.- 1. El ataque viene de fuera y de lejos. Del Vaticano. De un Papa alarmado por la disminución mundial de sus fieles y por la relajación de la fidelidad de los católicos a la palabra papal. Católicos pero a un tiempo ciudadanos de democracias, la mayoría de los católicos actuales parecen escuchar al “Santo Padre”, pero no obedecerlo sin mediar su libre albedrío.

2. Otro podría haber sido el camino elegido por el Papa Benedicto XVI para volver relevante a la Iglesia en sociedades democráticas. Una cruzada contra la pobreza o una cruzada contra la enfermedad, por imaginar dos causas pertinentes.

Esta es la desgracia para la década que inicia en el 2010: Aniquilado el Diablo del comunismo, el Papa ha elegido como nuevo Satán la ascendente moral democrática, y eso con la única intención de restaurar, sin enmienda, la marchita moral autoritaria del catolicismo.

3. Ninguna desviación de una moral delgada como un filo de navaja: control de la vida desde la concepción hasta la muerte: cero libertad, por ende cero diversidad, por tanto abominación de la invención: adiós al libre albedrío, terror al cuerpo humano y al placer y espanto de las mujeres autónomas y de los “diferentes”: el triste rosario de negaciones de la vieja moral autoritaria.

4. El Satán a combatir: la nueva moral hecha de libertades civiles: haz lo que quieras y te haga feliz, con tal de que no dañes a tu prójimo: ama a quien amas; elige el número y espaciamiento de tus hijos; edúcalos en las creencias en las que crees; y muere como mejor te parezca morir. Y todo con la protección y auxilio del Estado.

Los valores: la elección individual, la diversidad, el placer, la felicidad.

5. Lanzada en Latinoamérica en el año de 2007, la cruzada vaticana indica a los obispos cooptar arriba para imponer abajo. Cooptar la voluntad de las clases dirigentes para imponer como ley civil a los ciudadanos la desprestigiada moral restrictiva.

Indica igualmente tres vertientes de acción: anular las libertades civiles vigentes en sus países, blindar la prohibición de las aún no legisladas y aumentar los poderes del clero.

6. Así, el sueño de hoy de los obispos sería una sociedad donde sean ilegales y castigados: la diversidad sexual, la anticoncepción, el aborto, los matrimonios gays, el divorcio y la eutanasia. Y donde la Iglesia tenga: injerencia en la educación pública y en el Ejército, medios de comunicación masiva propios y el derecho a recibir un impuesto recabado por el Estado.

7. La cruzada vaticana ha tenido éxito en Latinoamérica únicamente en países donde la joven moral democrática todavía es muy insegura; en Perú y República Dominicana, países de por sí rezagados en cuanto a derechos civiles; en Nicaragua y en México, países de clases políticas corrompidas por el oportunismo y el analfabetismo moral.

8. En México la cruzada arraigó primero en la presidencia del PAN, desde donde los panistas liberales fueron arrasados debido a su distracción y/o su indolencia moral. Luego arraigó, y tal vez para el asombro de los mismos obispos, en la presidencia del PRI, nunca tan mendaz y desesperada por el poder como hoy. Y en los dos partidos la táctica subsecuente ha sido idéntica.

Los presidentes de cada partido convencieron a sus gobernadores y/o caciques locales para realizar el trabajo sucio de presionar a la mayoría de sus diputados para aprobar la criminalización del aborto en sus estados.

9. Es falso que la criminalización de las libertades civiles refleje el conservadurismo de la ciudadanía, como insisten para su disculpa los presidentes del PRI y del PAN, y afirman algunos de nuestros intelectuales “liberales”, por falta de curiosidad sobre sus prójimos.

En el caso reciente de la criminalización del aborto en 18 estados, sencillamente nadie consultó a la ciudadanía. Las reformas se realizaron de espaldas a los ciudadanos, y a menudo guardando el secreto de las fechas de su votación y aun de su contenido.

Por lo demás, consultas de la sociedad civil indican lo contrario: los mexican@s no somos conservadores.

10. Estas son algunas de las cifras de la encuesta realizada entre católic@s mexican@s en 2003. Reproduzco apenas algunos resultados pero invito al lector a consultarla íntegra en la dirección de internet www.catolicasporelderechoadecidir.org.

Una persona puede usar métodos anticonceptivos y ser un buen católico: 84%. En la escuela debe informarse sobre todos los métodos de anticoncepción: 89%.

En nuestro país debe permitirse la interrupción de un embarazo en los siguientes casos: cuando la vida de la mujer está en peligro (82%); cuando la salud de la mujer está en riesgo (77%); cuando la mujer tiene sida (69%); cuando el feto presenta defectos congénitos graves, físicos o mentales (66%); cuando el embarazo es resultado de una violación (65%).

11. Lo que veremos en México en próximas fechas probablemente será a las dos morales, la vieja moral autoritaria y la nueva moral democrática, medir sus fuerzas.

Ya se prepara desde el interior del PRI el movimiento de Ciudadanos en Defensa del Estado Laico (edolaico@gmail.com). Ya se preparan desde varios flancos controversias constitucionales para revocar las reformas antiaborto en 18 estados. Ya opera el Fondo María para auxiliar a mujeres que deseen venir al DF a abortar en hospitales públicos (maria.balance@gmail.com). Ya se aprobó en la Asamblea de la Ciudad de México la despenalización del aborto, la libertad para recurrir a la eutanasia y, hace apenas unos días, el matrimonio de personas del mismo sexo.

Por el lado de la reacción, ya prepara el PAN la controversia constitucional para vetar el matrimonio de personas del mismo sexo. Ya ha colocado en la Suprema Corte de Justicia un nuevo juez catolizante. Ya se prepara el veto al aborto en otros seis estados. Ya es estridente el silencio de un presidente panista que prometió cuando candidato no interferir con las libertades individuales y respetar el Estado laico.

12. Una confesión personal, para cerrar este texto. Daría cualquier cosa por escribir sobre el futuro de mi país y no sobre la pesadilla de un pasado decimonónico que se nos ha venido encima. Corrijo: que nos han lanzado encima desde fuera a l@s mexican@s.

Pero esta es la miserable arena que hay que palear antes de volver la mirada hacia delante.

fuente- proceso

Feliz Año Nuevo


Compañeros y compañeras, reciban un fraternal saludo de cada uno de los que luchamos por un futuro mejor, que el nuevo año llegue lleno de esperanzas y nuevos triunfos, que los vientos revolucionarios que recorren nuestro continente lleguen al corazón de cada uno de nosotros y seamos portadores del cambio que nuestro país tanto necesita.

Debemos tener en cuenta que nuevos horizontes y batallas nos esperan, y que se avecinan mejores tiempos para América latina, pero para ello debemos unirnos y luchar juntos dejando de lado diferencias que nos separen y nos alejen de nuestra principal meta el Socialismo para nuestros Pueblos, que haya un mejor futuro para las nuevas generaciones.

Los invitamos a todos y a todas, campesinos, obreros, estudiantes, indígenas, activistas, intelectuales, gobiernos alternativos, gentes progresistas, demócratas y revolucionarios a que conformemos un sólo cuerpo que se una a esa ola de progreso que nace en Nuestra América y a oponernos a la barbarie paramilitar que en manos de Uribe desangra el país y se arrodilla ante el los intereses y planes de recolonización del Imperialismo en la Patria Grande.

Por un Nuevo de Gobierno de Nación, Paz y Equidad

De la Resistencia al Poder Popular

Ni un paso atrás… Liberación o Muerte

Ejercito de Liberación Nacional ELN de Colombia

Diciembre 2009-12-31.

fuente- kaos en la red

2010, naufragio panista


MÉXICO, D.F., 30 de diciembre (apro).- Sin haber creado una institución que funcione en una década al frente del país, el PAN ha confirmado lo que alguna vez dijo uno de sus principales fundadores, Manuel Gómez Morín, que este partido nació para oponerse y proponer, no para gobernar. Todo parece indicar que así pasará a la historia en estas fechas memorables.

Emblemático, el año entrante el país celebra dos fechas claves para la historia nacional: el centenario de la Revolución y el bicentenario de la Independencia. Pero para la posteridad el 2010 podría pasar como el fracaso de la transición democrática mexicana.

Lamentablemente para el país la llegada del PAN al poder no significó ninguna transformación social, política o económica como se anhelaba tras 70 años de régimen autoritario del PRI, sino todo lo contrario, una profunda decepción.

De esta manera y aunque no ha transcurrido mucho tiempo, apenas tres años, el gobierno de Vicente Fox ya es recordado como el de la desilusión pues muchos de los que votaron por él veían la real posibilidad del cambio político e incluso se llegó a pensar en una transición radical del país mediante un gran pacto político entre todas las fuerzas y poderes.

Pero nada de esto sucedió, Fox dejó pasar una oportunidad histórica y no hubo acuerdos políticos con los poderes emergidos del PRI para cambiar el sistema sino que se reafirmaron las viejas alianzas sindicales, económicas y hasta de corrupción dando lugar a una enorme decepción entre los mexicanos.

Lo mismo ha ocurrido con Felipe Calderón quien, si no da un giro completo a su gobierno, será invocado como el presidente del fracaso pues sus principales propuestas han resultado ser eso, un enorme chasco pues no ha generado el empleo que prometió, ni establecido la paz ni la tranquilidad anhelada por millones de ciudadanos sometidos diariamente al terror del narcotráfico y la delincuencia organizada.

Metido cómodamente en el papel de oposición el PAN nunca se preparó para gobernar el país. Sin cuadros políticos suficientemente capacitados, carentes de preparación y de visión para toma decisiones de largo plazo, Fox y Calderón se sentaron en la silla presidencial sólo para intentar administrar el presente.

Y con ello echaron por la borda la esperanza representada en muchos de los votos que recibieron para ganar dos veces seguidas las elecciones presidenciales. Su fracaso viene a confirmar la teoría de que llegaron al poder no por el crecimiento del su partido el PAN sino por el hartazgo de la ciudadanía o por el miedo de los grupos de poder (empresarios, iglesia católica, sindicatos, etc.) de la llegada de un presidente ajeno y opositor a sus intereses.

Los gobiernos panistas vinieron a confirmar una triste realidad para los mexicanos: que las prácticas de impunidad, corrupción, mentira y traiciones que tanto criticaban del PRI, en realidad forman parte de la cultura política nacional. O sea, que no hay diferencias entre derecha, izquierda y centro en la geometría política del país.

Confirmada esta sospecha el regreso del PRI como “un partido que si sabe gobernar” parece lo más natural para los próximos años. Ahora no importa lo que digan y critiquen de los priistas, total todos los políticos son iguales o peores porque no saben gobernar.

Bajo esta idea de “nosotros si sabemos gobernar” si el PRI gana es probable que se vean cambios en el estilo o en la forma de hacer las cosas. Una de ellas, el combate al narcotráfico.

Es posible que al recobrar el PRI el poder presidencial veamos que los niveles de violencia y las formas en que se ha expresado el poder del crimen organizado sean menos graves o evidentes que las que experimentamos actualmente. Pero no es porque los priistas vayan a acabar con el narcotráfico pues saben que es imposible ya que se trata de un problema internacional con intereses profundos en los Estados Unidos, sino que le apostaran a controlarlo y para ello no duden que lleguen a acuerdos con algunos grupos como ya lo hicieron en el pasado.

2010 plantea entonces para el país muchos retos, pero el principal sacarlo del hoyo en que se encuentra, de la crisis económica, política y social al que ha sido llevado por los gobernantes panistas en quienes se fincó la enorme ilusión del cambio o el reto de la transición pero que sólo mostraron incapacidad para gobernar.

fuente- proceso

miércoles, 30 de diciembre de 2009

Instala APPO campamento de denuncia en el zócalo


Militantes de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) burlaron la seguridad del zócalo capitalino é instalaron un campamento de denuncia, donde exigieron la libertad inmediata e incondicional de los presos políticos y castigo para los asesinos de 29 activistas.

Los manifestantes sorprendieron a propios y extraños al colocar mantas entre las jardineras y lanzar consignas contra el gobierno de Ulises Ruiz Ortiz, a quien acusan de cometer crímenes de lesa humanidad y formar grupos parapoliciacos para perseguir y asesinar opositores.

En rueda de prensa, Martiniano Galván, vocero de los inconformes, dijo que a pesar de las amenazas y acoso que sufren a manos del Gobierno del Estado no claudicarán en su lucha, ni dejarán de levantar la voz en apoyo de sus compañeros detenidos, por los desaparecidos y asesinados.

Recordó que desde el conflicto social registrado en el año 2006, decenas de militantes de la APPO han sido detenidos por delitos fabricados, otros más vienen sufriendo levantones, algunos con menos suerte han desaparecido e incluso fueron ejecutados por el solo hecho de cuestionar la administración del mandatario oaxaqueño.

“Hay graves violaciones a los derechos humanos y a las garantías individuales en Oaxaca, pero desafortunadamente el gobierno del panista Felipe Calderón que prometió el cambio viene siendo cómplice del asesino Ulises Ruiz Ortiz y sus funcionarios corruptos”.

En este sentido, el líder social demandó la libertad de los appistas: Víctor Sánchez, Juan Manuel Martínez Moreno, Víctor Hugo Martínez Toledo, Miguel Ángel García, Abraham Ramírez Vásquez, Noel y Juventino García Cruz; al igual que los presos políticos de Loxicha, San Blas Atempa y Guevea de Humbold.

fuente- infominuto

lunes, 28 de diciembre de 2009

Lenin. Un retrato




Vladimir Illich Ulianov, mucho más conocido como Lenin, ha sido considerado durante mucho tiempo como "el personaje más influyente del siglo XX", quizás esto ayude a explicar la manifiesta voluntad por parte de restauración conservadora por ahoracrlo tras un juicio sumario. Los títulos son muchos: autor marxista excepcional, padre del bolchevismo ruso, dirigente de la revolución de Octubre y del nuevo "Estado obrero" concebido como un prólogo a la revolución mundial, cofundador de la Internacional Comunista, jefe de Estado que se sobrepone a una guerra pavorosa, crítico de la burocracia, amargo adversario de Stalin antes de su muerte, patéticamente autocrítico al final de su existencia. Convertido en el Supremo Hacedor de una nueva religión del Estado, Lenin resultaría desfigurado hasta lo indecible, por supuesto por parte de los ideológos reaccionarios, capaces de amputarle toda clase de perversiones, pero sobre todo por el estalinismo que lo convertiría en la fuente de su legitimación para sus propios fines.

Apreciado por los trabajadores y los campesinos de todo el mundo como el símbolo de una revolución que osaba vencer y plantear la cuestión del socialismo, su nombre fue evocado durante décadas como símbolo de la revolución a la que aspiraban. Después de la caída del Muro de Berlín, Lenin siguió siendo una leyenda revolucionaria respetada por los de abajo, pero abandonado por una intelligentzia que cambiaba de dioses. Desde entonces, su obra, que durante tanto tiempo compitió con los autores de la Biblia como el autor más traducido del mundo, ha pasado, al igual que la indigesta iconografía producida por la burocracia, a los anaqueles de los libros llenos de polvo, mientras que los ensayos y las biografías que abordan su obra con ecuanimidad son una excepción contra las que se erigen o se utilizan como pruebas de un jucio sumarísimo sobre el que, un amplio tropel de académicos, tribunalistas, editorialistas, documentales, etc, reinciden una y otra vez para consagrarlo como antecesor de Stalin, y por la misma línea émulo de Hitler o Ceacescu. Quizás sea el momento de comenzar a desenmascar esta jauría sobre la cual sobran precedentes en el pasado, no en vano el nombre de Espartaco fue maldecido hasta los tiempos de la Ilustración, pasaron al menos dos siglos para que los historiadores restituyeran el lugar histórico de Cromwell, y no hablemos de los jacobinos, de nuevos enterrados a finales del siglo XX, culpables de resultar los antecesores del Gulag. aNte tantos excesos reaccionarios, es ya el momento que revisemos este juicio con ahorcamiento, empezando por explicar brevemente quien fue y que significó…

Lenin nació en 1870 en Simbirsk (Ulianovsk en la época soviética), en una familia en la que el padre es inspector de enseñanza y la madre tiene origen germánico; su padre murió en 1886 dejando a la familia en una precaria situación económica, Por aquella época inicia su ruptura oon el cristianismo, en 1887, un año después su hermano mayor Alejandro será detenido por participar en un atentado contra el Zar Alejandro IIIº, siendo ajusticiado dos meses después. Este capitulo será obviamente trascendental para la evoluoión de Lenin que se ahorra la trágica y frustrante experiencia de la exaltación terrorista del populismo que se inmoló tratando de conquistar las libertades acabando con las tiránicas testas coronadas, tan odiadas por toda la democracia internacional. Le llevará lejos del populismo y de la tentación de terrorismo, y tendrá ocasión de comprobar directamente la pusilánimidad del liberalismo ruso que rehuye a su familia. Estudia en la Universidad de Kazan y logra, a pesar de las graves dificultades policiacas -estaba marcado como el hermano de Alejandro-, hacerlo también en la de San Petersburgo, En esta universidad inicia los contactos con los circulos marxistas, pero antes ya había leido con mucho interés al gunos de los textos básicos del marxismo, entre ellos El Capital. En 1892, obtiene el grado de doctor que le autoriza a ejercer como abogado. En 1894 conoce a Nadehza Krupskaya, con la que se casará en 1897. Ella será su principal colaboradora siempre, y su vida sentimental no conooe más horizontes. Todo lo que se ha insinuado sobre sus relaciones con Ines Armand no han podido ser comprobados todavía, aunque la hipótesis más verosimil es que se tratara de un amor "platónico".

Desde sus primeros trabajos critica las tesis populistas, afirmando que la vía capitalista era inevitable en Rusia. "Los principales rasgos de su carácter, escribirá años más tarde Trotsky en su Lenin, ideología y formas de actuación ya quedan constituidos en el período comprendido entre sus 17 y 23 años". Su prematura madurez sorprende a sus comtenporáneos que le llaman "el viejo". En octubre de 1893 inicia su contacto con los trabajadores junto con la Krupskaya; en 1895 escribe ¿Quiénes son los "Amigos del pueblo?, que supone una critica marxista a las ideas políticas del populismo. Al año siguiente hace su primera incursión al extranjero y conoce algunas de las personalidades más relevantes del soclalismo --Plejanov, Kautsky, Lafargue, Liebknecht--,y de vuelta es uno de los fundadores de la Liga para la liberación de la clase obrera. Es encarcelado en 1895 y dos años más tarde deportado a la Siberia, pero a pesar de estos obstáculos, su obra teórica se desarrolla con vigor. Escribe La tareas de los socialdemócratas rusos, pero sobre todo El desarrollo del capitalismo en Rusia. el trabajo de investigación teórica más riguroso de su tiempo sobre las condiciones y la evolución económica de un país muy diferente a los que están en la avanzada de la revolución industrial. Con ocasión del debate sobre el revisiosionismo de Bernstein, Lenin no solamente interviene en contra de éste, también extiende sus reprobaciones sobre los "economicistas", a los que describe como los "revisionistas" del movimiento socialista ruso. Movimiento que en 1898 ha creado el partido socialdemócrata ruso, el POSDR, del cual Lenin se declara miembro activo.

Tras acabar su destierro y ser detenido de nuevo, se ve obligado a emigrar. Entonces participa en la creación y en el equipo redactor de la mítica Iskra, el órgano periodistico de la socialdemocracia rusa, lo dirige junto con Plejanov, Alxerold, Martov, Vera Sazulith. Pronto entra en polémioa con Plejanov mostrando tanto su rigor como su intrasigencia, En 1902 se traslada a Londres y defiende la entrada del joven Trotsky, "La Pluma", en la redacción de la revista. Las diferencias que les separa de los otros socialdemócratas son de momento apenas perceptibles. Sin embargo, aunque con ocasión del IIº Congreso del POSDR, el grupo de la revista aparece en un primer momento totalmente identificado, la controversia estalla en relación al grado de entrega y profesionalidad de los militantes de un partido que tiene que sobrevivir bajo la terrible Oljrana. La polemica se centra en la cuestión de la organización: mientras que Yuri Martov, de acuerdo con la centralización tal como se entiende en el partido alemán, aboga por un partido con una base amplia, no estrictamente militante, Lenin, por el contrario, lo hace por un partido delimitado tanto orgánioa como políticamente. El trasfondo del problema -que no aparecerá claramente sino oon el tiempo-, es que Lenin quiere un partido para derrocar el zarismo y hacer la revolución. Desde este punto de vista, Lenin admite que mientras Martov es el girondino, el representa el jacobinismo. Al conseguir la "mayoría" (bolchevique), Lenin, y Martov la "mínoria" (menchevique), se sienta las baees de una discrepancia que en 1917 aparecerá con mayor claridad. Junto con Lenin permanece en un primer momento George Plejanov y los cuadros del interior; el resto con Martov y Trotsky, menchevique incial, tratará vanamente de crear un "puente" entre ambas. En su momento, los aistentes al congreso creyeron que existían otros puntos tanto o más importante que el organizativo, y existió un amplkio acuerdo en una serie de puntos como los referentes a la dictadura del proletariado (1), el derecho de autodeterminación de las nacionalidades, la socialización de la tierra, y que serían patrimonio común dse ambas corrientes. Una ilustración de las concepciones de Lenin sobre las cuestiones de este importante Congreso se encuentran en dos libros suyos, ¿Que hacer? (2) , y Un paso adelante. dos pasos atrás. En los años siguientes, polemiza con Kautsky como con Rosa Luxemburgo, sobre la interpretación que sobre la escisión de la socialdemocracia rusa se ofrece en la Internacional Socialista. En esta, el conflicto meramente aparece como fruto de la voluntad ultracentralista de Lenin. En el III Congreso del POSDR, en el ya solo participan los bolcheviques, Lenin es elegido presidente

La revolución de 1905 le coge en medio de un tenso debate entre ambas fracciones. En el calor de los acontecimientos, Lenin formula su teoría sobre "la dictadura democrátioa del proletariado y del campesinado", que parte de la idea de que la burguesía liberal resultará un obstáculo para la revolución democrática. En medio del proceso revolucionario este conflicto se aclarará un poco más: mientras los mencheviques mantienen que hay que apoyar a la débil burguesía democrática y dudan sobre si los obreros deben de ir a la insurrección, los bolcheviques extraen otras conclusiones. De retorno a Rusia, ya pleno período de reflujo, Lenin trabaja en la clandestinida, y defiende la reunificación entre las dos facciones en la Iª Conferencia bolchevique que se celebra en Finlandia. El asunto no quedará definitivamente resuelto hasta la víspera de la revolución de octubre, aunque desde 1912 --por lo menos--, Lenin tenía claro que dicha unificación no era posible. Es en esta época cuando se dan sus ataques más virulentos contra Trotsky que aparece como el "conciliiador" capaz de atraer a los bolcheviques más reblandecidos.

Atraviesa el largo período que va desde el fin de la revolución de 1905 hasta 1917, absolutamente a contracorriente (3). Junto con su compañera, dedica todo su esfuerzo por preservar y reforzar el partido contra todos los obstáculos -reflujo, represión, errores políticos, etc--, que lo dejan muy aislado, pero se mantienen llevando grandes debates contra los mencheviques, contra Trotsky, contra Bogdanov y sus posiciones neokantianas y contra el grupo de Veriod o los "otzovistas". que proponían que se retiraran los representantes socialdemócratas de la Duma. Lenin defendió por el contrario la necesidad de utilizar todas las posibilidades legales, la plataforma de la Duma y la de prensa, cuando no se podía esperar una reanimación de la lucha de clases. Interviene en la IIª Internacional como representante ruso en el Buró Socialisra Internacional. En el Congreso socialista de Copenhague defiende junto con Rosa Luxemburgo y Martov una moción de lucha contra la guerra que se ve venir. Escribe una múltitud de proclamas, así como sobre la cuestión de las nacionalidades oprimidas, un tema capital bajo el zarismo "carcelero de pueblos", sobre la que escribe: "los trabajadores con conciencia de clase no predican el separatismo, pues conocen las ventajas de los grandes estados y de la unión de grandes masas de trabajadores; sin embargo, los grandes estados sólo pueden ser democráticos con plena igualdad de derechos de las naciones. y una igualdas supone también el derecho del separatismo". Compara el derecho a la separación con el divorcio; toda mujer tiene derecho a divorciarse, otra cosa es que puede ser más recomendable una unión entre iguales, o sea entre naciones libres.

En 1912, tras la masacre del Lena, tiene lugar unos primjeros pasos en una recomposición del movimiento obrero ruso, entonces Lenin se traslada desde París a Cracovia para estar más cerca de los acontecimientos. Y vuelve a anudar nuevos hilos con el interior. Pero el estallído de la guerra en Europa los desata. En un principio no creyó que los socialistas alemanes votaran a favor de los créditos de guerra, hasta el momento se había preocupado de remarcar que no tenía diferencias con Kautsky y Bebel (muerto antes del estallído); piensa que se trata de diarios amañados por la burguesía. Cuando comprende que es cierto, son muchas las cosas que cambian en sus esquemas. Los diputados bolcheviques en la Duma votaron no a los créditos y fueron detenidos, y poco tiempo despuéss lo será Lenin por las autoridades austriacas por sus denuncias contra la guerra. Una vez liberado se traslada a Suiza y redacta sus primeras tesis sobre la guerra. En ella se dice con toda claridad que cada militante socialista debía de luchar en primer lugar contra su propio gobierno y que el mejor resultado de la guerra sería la derrota del gobierno zarista. Propone convertir la guerra interimperialista en una guerra civil por la revolución y la lucha por una IIIª Internacional que haga el relevo de la Socialista traicionada. Este es el esquema que defenderán los bolcheviques en Zimmervald y en Kienthal. Por estas fechas, Lenin efectúa una rica relectura de Hegel (como es patente en sus Cuadernos sobre Hegel, que no fueron publicados hasta los años sesenta) y escribe su obra, El imperialimo, etapa superior del capitalismo, en el que establece que el capitalismo del sigl0 XX es un capitalismo monopolista en cuanto su estructura interna, e imperialista en cuanto a su eficacia en la política exterior y, en relación a su significado histórico, lo juzga como un capitalismo en descomposición.

No pudo volver a Rusia cuando triunfó la revolución de febrero. Después de intentar diversas maneras, decidió volver a través de Alemania en un vagón precintado. La historia dió pie para que los reaccionarios y el sector más derechista de los partidos reformistas lo acusaran de connivencia con el gobierno alemán, todavía esta es una munición que se utiliza en la Rusia actual, sin embargo, todavía está por aparecer el primer documento que deemuestre algo, y es evidente que el gobierno alemán lo habría utilizado con beneplácito después de Octubre. Su llegada a la estación de Finlandia causa conmoción: ante el estupor de propios y extraños se pronuncia por la revolución proletaria rusa como primera parte de la revolución mundial contra la guerra. Condenó a la socialdemocracia y llamó a la formación de un partido comunista (3), así como al derrocamiento del gobierno provisiomal que los propios líderes bolcheviques --Kámenev y Stalin sobre todo-- apoyaban críticamente desde Pravda.

Después del fracaso de la insurrección de julio --que los bolcheviques desaconsejaron pero que compartieron con las masas--, Lenin tuvo que esconderse y permanecer en el anónimato. Este hecho, afeado por algunos de sus partidarios, se mostró como plausible y correcto cuando dos años después la soldadesca alemana bajo el mando de un socialdemócrata (Noske) asesinaba a Rosa Luxemburgo, Karl Liebknecht y Leo Jogiches. Desde su escondite apremió al Comité Central a preparar la insurrección y empezó a escribir El Estado y la revolución, una primera formulación de los esquema teóricos marxistas concretados a través de los propios medios organizativos que se estaba dotando la revolución. Su peso en el partido, y en el movimiento, es cada vez más sólido, es un momento que los bolcheviques atraen a otras fracciones, a los interradios liderados por Trotsky, pero tambièn a mencheviques, anarquistas, populistas, y crece cuando el resultado de la contienda no está en absoluto claro; cuando Kornilov trata de dar un golpe de Estad para limpiar el patío, Lenin llama a sostener a Kerensky, pero igual que la horca sostiene al ahorcado. Solo un gobierno revolucionario podía garantizar la derrota de las viejas castas así como el pan, la paz, la libertad para los pueblos, el control obrero….

Llegó clandestinamente a Petrogrado con ocasión del IIº Congreso pan ruso de los Soviets y participó decisivamente en las sesiones del CC bolchevique ayudando a modificar la orientación del partido: llamó a tirar la "camisa vieja" de la dictadura democrática, a insertarse en las masas que estaban "a la izquierda del partido", defendiendo la consigna de un gobierno soviético, y volvió a presionar para preparar la insurrección. En este congreso se decidió la insurrección y la toma del poder. El 25 de octubre tuvo lugar esta decisión apoyada por la mayoría de los soviets. Fue Lenin el que proclamó el comienzo de la República Socialista y el que firmó sus dos primeros decretos el cese de la guerra y la reforma agraria. Luego vendrían la libertad para las nacionalidades oprimidas, el control obrero de la producción, etc. Se opuso a toda idea de gobierno de coalición y confió en la capacidad de las masas. Al frente del puesto de mayor responsabilidad tuvo que enfrentarse a los problemas creados con los tratados de paz de Brest-Listovk, respetando siempre las posiciones de sus adversarios políticos dentro del partido donde su voz era la más respetada, pero donde era también otra más. El 30 de agosto de 1918 fue herido por la socialrevolucionia Kaplan --que entendía que el Tratado de paz era una "traición"--, permaneciendo entre la vida y la muerte durante un tiempo, y resultando afectado en los años siguientes.

Siguió siendo el principal pilar de la nueva República durante una guerra civil provocada como una operación "contra" por 21 naciones bajo la égida franco-británica, y que se jugóa vida o a muerte. En este tiempo, la resolución de Lenin en no detenerse en ninguna consideración por encima de la revolución, causó la indignación de muchos de sus amigos, como Máximo Gorky y otros intelectuales que no creían que el socialismo permitiera sacrificar rehenes o exterminar a la familia zarista, criaturas incluídas; seguramente si hubiera sido aplastado como lo serían tantas otras tentativas revolucionarias, desde la Comuna de París hasta la centroamericanas, la historia del siglo XX habría psado por otros sitios…Esta terrible guerra de tres años que seguía a otra guerra de cuatro acabó atrasando las bases socioeconómicas de la revolución hasta los extremos de la supervivencia. La industria quedo reducida a su mínima expresión, la clase obrera había quedado desestructurada, buena parte del pueblo militante que había protagonizada la gesta que conmovía el mundo, había perecido, o estaba muy cansada. El Estado se convirtió en la única garantía de una república que siguió estando asediada, y sobre la cual se seguía cirniendo la amenaza de una intervención (los británicos no la abandonaron hasta 1929). En este contexto emerge el Lenin que desarrolla las bases de la Nueva Política Económia (...). En cada paso, tiene lugar un denso y complejo debate en el que toman parte tendencias y fracciones internas, ya que, después de la guerra, las demás han quedado marginadas y bajo el punto de mira de un aparato represivo que tiene ya, desde hace tiempo vida propia aunque nadie es consciente de ello. Y entre sus bastidores emergen nuevso modelos de bolcheviqus. Los de la vieja guardia, y las nuevas prompciones, que creeen que ya es hora de institucionalizar la revolución, de acabar; .

Lenin tuvo también un papel de primer protagonista en fundación y desarrollo de la Intenacional Comunista. Su libro más conocido sobre esta cuestión tiene un título famoso, El izquierdismo, la etapa infantil del comunismo, cuyo significado ha sido normalmente trivializado. Lenin debate --polemiza, argumenta, discute, puede utilizar adjetivos, pero jamás menosprecia ni condena a nadie-- con la primera generación de comunistas, sobre todo europeos, concretamente con los izquierdistas y/o consejistas que en los dos primeros congresos han marcado una línea de ofensiva, creyendo que la conjunción entre las crisis revolucionarias y la creación improvisada de un partido a lo bolchevique, serían suficientes. En este sentimiento generalizado coincidieron entre otros el italiano Amedeo Bordhiga --responsable de la codificación de los 21 puntos para cortar el camino a los socialdemócratas, perro que acabó alejando también a sectores revolucionarios como los de origen anarquista--, Gorge Lukács, Hermann Gorter, anton Pannekoeck, Otto Rühle, etc. Lenin les recuerda que la revolución rusa fue el producto de unas circunstancias excepcionales, y que el partido bolchevique no se forjó de la noche a la mañana sino que requirió todo un proceso. Lenin abogaba por una política de frente único, de acumulación de fuerzas y enraizamiento, y aconsejaba que la capital de la Internacional fuese Berlín, ya que temía que pasara como con la Socialista, arruinada por el peso decisivo de la socialdemocracia alemana.

Menosprecia el seguidismo y el culto a la personalidad. Cuando un eserista de izquierda comienza a exaltarlo en una sesión de los soviets, comenta, "ya empiezan otra vez con las calumnías". . Su introducción a El Estado y la revolución, resulya perfectamente clara al respecto. Su último combate será contra Stalin y la burocracia. Sus últimos escritos rezuman dolor y amargura cuando hace el balance de un proceso que el -rectificando a Trotsky que habla del Estado obrero-- define como el de un Estado obrero burocraticamente deformado. Ya en plena agonía, el 5 de marzo de 1924 escribió dos cartas, una a Trotsky, pidiéndole que tomara a su cargo la lucha en la cuestión georgiana, otra a Stalin, amenazándolo con la ruptura de todas las relaciones personales. El 9 de marzo, murió después de sufrir un nuevo ataque. Su Testamento y gran parte de sus últimos escritos fueron ocultados en la URSS hasta l960.

Advierten las FARC sobre pretensiones expansionistas de EE.UU.


Bogotá, 28 dic (PL) Las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) advirtieron de la realidad de una invasión militar estadounidense en la región por beneplácito del gobierno del presidente Alvaro Uribe, al que califican de apátrida y cipayo.

En un extenso mensaje de saludo de fin de año dirigido especialmente al pueblo colombiano, la guerrilla refiere que el acuerdo militar firmado entre Bogotá y Washington pretende reversar los vientos de cambio que soplan en América Latina.

A ello, agrega, se une el hecho de tener Colombia en el gobierno a una "pandilla encabezada por un mandatario, que violando todos los topes y normas establecidas se obsesiona y pretende perpetuarse en el poder para instaurar una dictadura, una autocracia ultraderechist".

Ello mediante la aplicación de políticas neoliberales en lo social, y una concepción "ultra montana" en lo ideológico, lo cual es una aberración insólita, expresa.

Las FARC también alertan del respaldo total e incondicional de sectores que califica de capitalistas, imperialistas, mafiosos y latifundistas que ha gozado el actual gobierno durante ocho años, para engañar y manipular la interpretación de la realidad nacional.

Según el grupo insurgente, la política de Uribe influye y da impulso a ese giro a la derecha que se observa en la clase económica dominante.

Para las FARC el que sale perdiendo en todo esto es el pueblo, que solo ve aumentar los niveles de miseria, de hambre y de un desempleo galopante, que ya alcanza cifras de un 14 por ciento (casi de tres millones de desocupados).

A su vez, el grupo guerrillero argumenta que como consecuencia de esa política hoy en Colombia son 22 millones de pobres los que están por fuera de las relaciones de producción capitalistas.

"No son proletarios, ni trabajadores, sino parias, privados de la seguridad social, de todos los derechos y de todas las posibilidades", añaden.

De otro lado, sostienen que ese abominable mundo de miseria en el país sin fondo es el resultado, no de la crisis mundial, como se pretende presentar, sino del modelo neoliberal impuesto desde arriba.

"Es el modelo Uribista (de Uribe) que algunos han denominado un modelo Pro Ricos, sustentado en la llamada "confianza inversionista", en la represión y el engaño mediático, que solo produce y reproduce ganancias a los ricos, militarización de la sociedad, miseria generalizada y marginalidad para nuestro pueblo".

Sin embargo, las FARC subrayan que ya en diversos sectores se ve un despertar de la conciencia popular, "asumiendo como algo propio la defensa de sus intereses y de su soberanía como constructor es de su destino".

fuente- prensa-latina.cu

Peña Nieto, el hijo de Televisa/empresarios contra López Obrador “un peligro” para el sistema


Pedro Echeverría (especial para ARGENPRESS.info)
1. Dos personajes muy adelantados en plena campaña presidencial. Son al parecer radicalmente diferentes. Enrique Peña Nieto es el gobernador del Estado más rico y fuerte de la República, heredero del poderoso grupo económico y político Atlacomulco, él mismo poseedor de una enorme riqueza y, lo más importante, el candidato de los grandes empresarios y de los medios de información encabezados por Televisa.

Andrés Manuel López Obrador, excandidato presidencial despojado de la Presidencia en 2006, personaje que le ha dado tres vueltas (haciendo mítines) a todos los municipios del país y, lo principal, odiado por los grandes empresarios, por el gobierno ilegítimo de Calderón y por todos los políticos derechistas del PAN, del PRI y otros partidos. EPN será el candidato del PRI y de panistas y AMLO el de los partidos de centroizquierda.

2. Peña Nieto es nombrado en positivo en los medios de información (televisión, radio, revistas, prensa) no menos de 100 veces al día porque, además de destinar enormes cantidades de dinero en publicidad, los empresarios y los medios tienen la convicción de que, con él en la Presidencia, ganarían enormes cantidades de dinero en sus negocios. Por ese motivo Peña Nieto cuenta especialmente con un reportero de cada medio en cada una de las actividades que realiza. López Obrador es absolutamente silenciado y, las veces que se la hablado de él en los medios ha sido para calumniarlo. Así que, si AMLO cifra sus esperanzas en hacer una campaña que no enoje a los medios, a los empresarios y al clero, fracasará mil veces. Ahora sí deberá decidirse a una campaña radical contra el sistema encabezando el descontento de los trabajadores.

3. El gobernador del Estado de México está perfectamente colocado como el candidato de los grandes empresarios. Será el candidato de Salinas, de Zedillo, de Fox y de Calderón frente a un López Obrador dispuesto a hacer una campaña popular que busque cambiar de manera real las terribles condiciones en México. Ahora sí, si no se quiere hacer un simple juego al sistema, la campaña política debería basarse en la lucha de clases que demuestre que este país es extremadamente injusto porque los ricos han impuesto siempre a sus presidentes y los pobres siempre han sido los explotados y oprimidos. AMLO debería comprometerse en convocar a un nuevo constituyente para construir una nueva Constitución que entierre para siempre la sagrada propiedad privada, el derecho de herencia y avale la distribución equitativa de la riqueza.

4. El candidato del PAN, como Fox y Calderón, será un nuevo papanatas; pero esta vez no será para ganar sino que sólo servirá para armonizar la batalla contra las políticas radicalizadas de López Obrador. ¿O nuevamente se podrá pensar tontamente en hacer concesiones al panismo para derrotar a Peña Nieto? López Obrador no será tres veces candidato como lo fue Cárdenas, así que será 2012 o nunca. La realidad es que no veo a nadie frente a esos dos candidatos que ya están muy avanzados: ni Beltrones ni Paredes podrán con el mexiquense ni tampoco Ebrard o los “chuchos” podrán hacer nada para tener mayor presencia que AMLO. Las campañas continúan de manera abierta y ya nadie las podrá frenar. Nieto ha construido cientos de redes entre el empresariado y Obrador ha organizado miles de comités en ciudades y pueblos. Veremos qué funciona.

5. López Obrador mantuvo un buen comportamiento en su lucha contra el desafuero al negarse a las legalidades del amparo y demás intervenciones institucionales; estuvo bien cuando declaró que su campaña sería a “ras de tierra” y que no gastaría dinero en los medios; me encantó que se negara a asistir a la reuniones de las organizaciones empresariales; eso lo convirtió en un candidato distinto. Pero luego se dejó vencer por los chantajes televisivos que lo calificaban (insultándolo) como populista, socialista y lo comparaban con Hugo Chávez; en vez de responder que la lucha socialista busca la igualdad, que Chávez mantiene un gobierno que ha sido ratificado por el pueblo en 10 ocasiones y que sus reformas son odiadas por la burguesía y el imperialismo, López Obrador prefirió callar o negar su parecido con gobiernos antiimperialistas.

6. Aunque luego me río, me burlo y combato los procesos electorales -porque desde hace 50 años he tenido la convicción de que sólo el movimiento de masas en las calles, en las fábricas y los campos podrá cambiar radicalmente este país- no dejo de observar y reflexionar acerca de estas formas de lucha porque algunas veces se presentan interesantes como ahora. Ahora sí me encantaría ver a la derecha radical y a la centro izquierda e izquierda en una campaña de real confrontación. A un tipo como Nieto apareciendo todos los días en la televisión en reuniones empresariales y a otro personaje como Obrador con miles de grupos encabezando gigantescas marchas de campesinos, obreros, colonos y ciudadanos exigiéndole al gobierno justicia e igualdad. Que no se pueda decir que los candidatos son iguales porque uno será de los ricos y otro de los pobres.

7. Ya sabemos que son elecciones burguesas con reglas burguesas con el compromiso de mantener en este país la explotación, la opresión, la acumulación de riquezas en una cuantas familias y la miseria entre el 80 por ciento de la población. Ya sabemos que los candidatos juran ser parte del juego capitalista, que muchos tienen que visitar al presidente yanqui para que le de el visto bueno y al clero para la bendición. Pero parece que López Obrador ya no tiene otra salida: O es candidato de los trabajadores o simplemente quiere ser derrotado por el candidato de los ricos. Ya no tiene márgenes de coquetear con el clero, con los empresarios y con los medios. Ahora tendrá que ser un candidato de izquierda que esté junto al pueblo, tal como lo ha dicho una cantidad de veces. Peña Nieto también será un candidato definido indiscutiblemente por el capital y el gobierno de los EEUU.

fuente- Argenpress

El mundo con más y más hambre: Una crisis con responsables


Nunca hubo en el mundo tantas personas con hambre, por primera vez en la historia afecta a más de 1.000 millones. En 2009, Jacques Diouf, director general de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), reconoció que el combate contra ese flagelo aún no ha sido prioritario, tal cual merece serlo. Ello quedó demostrado con la ausencia de los Jefes de Estado de los países del G8 (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Japón, Reino Unido y Rusia) durante la Cumbre Mundial de Seguridad Alimentaria, organizada por la FAO el pasado mes de noviembre en Roma. Esas ausencias fueron causa del fracaso del cónclave.

Para profundizar en torno a la crisis del hambre, APM entrevistó a Antonio o­norati, integrante de la Organización No Gubernamental (ONG) italiana Crocevia y del Comité Internacional de Planificación para la Soberanía Alimentaria (CIP), que organiza los foros de o­nGs/Organizaciones de la Sociedad Civil (OSCs) paralelos a las cumbres mundiales sobre alimentación convocadas por la FAO.

El CIP promueve junto a Vía Campesina (movimiento internacional integrado por 148 organizaciones de campesinos, pequeños y medianos productores, mujeres rurales, comunidades indígenas, gente sin tierra, jóvenes rurales y trabajadores agrícolas migrantes de 69 países) la incorporación del concepto de Soberanía Alimentaria en las políticas de la FAO y señala la responsabilidad de gobiernos, instituciones internacionales y empresas transnacionales en la crisis alimentaria actual.

¿Se puede reformar la FAO?

No en un día. Se trata de una confrontación constante. Durante 10 o 15 años se repitió que la agricultura no era un problema, que no era una parte importante de la economía, que socialmente se resolvía con la eliminación natural de los pequeños, de los más pobres, de los marginales; hacia un modelo industrial de fuerte capitalización, que iba a funcionar solo con la liberalización del mercado mundial. Se equivocaron. Se daban elementos ideológicos, ligados al conservadorismo, al neoliberalismo y también a las elites académicas urbanas que no comprendían nada. Los únicos movimientos sociales que se opusieron al neoliberalismo fueron los campesinos organizados, no el sindicato obrero, no los radicales de la ciudad; los movimientos que se dieron cita en el Foro Social Mundial de Porto Alegre llegaron después. Sólo los movimientos campesinos han tenido más o menos la lucidez de ver como el liberalismo y el ajuste estructural es un problema total: social, económico y ambiental no sustentable.

Durante la Cumbre Mundial de la Alimentación del año 1996, en Roma, lo dijimos. Hablamos con años de anticipación sobre la crisis de intensificación agraria, sobre la inseguridad alimentaria que sería el resultado para cualquier país, también para los grandes exportadores como Argentina. El hambre en Argentina nadie lo puede explicar; o en Uruguay, el hambre en Montevideo, ¿quién lo puede explicar?, o en Brasil.

Con la gran crisis del 2008, que es una crisis alimentaria resultante de la especulación financiera, fue claro que los gobiernos dominantes no pueden controlar lo que han lanzado; no tienen instrumentos para arreglar el desastre que provocaron. La crisis financiera lo probó, no hay un instrumento para tomar decisiones, no para tomar decisiones conjuntas, sino para sentarse a tomar simples decisiones. Ni siquiera el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue capaz de identificar la trayectoria de la crisis financiera que encabezó.

En la declaración de la Conferencia de Alto Nivel sobre la Seguridad Alimentaria Mundial que se hizo en Roma, en el 2008, es muy importante ver como los documentos técnicos de los burócratas de la FAO fueron cambiados. En septiembre de 2007, la FAO escribe que se daba un movimiento hacia una crisis de precios en la agricultura, causada por la liberación de los mercados y los instrumentos financieros especulativos. Cuando en el mes de junio de 2008 sale la declaración final de los Jefes de Estado, la palabra “financiera” no se nombra. Todo se resumía a que había un problema de manejo de mercado. No hay en la declaración final referencia a nada de lo que estaba escrito seis u ocho meses antes en los documentos mismos de la FAO.

En ese momento, se acusó duramente a la Argentina porque bloqueó exportaciones con criterio de control. En Bolivia, a Evo Morales le intentaron armar una guerra civil para desbloquear a los cinco grandes productores de soja, que estaban exportando al mercado mundial, intentando condicionar el ámbito interno al proceso del mercado global especulativo. La idea de los ultraliberales estadounidenses y europeos consistía en destruir el poco poder político que permanecía en la FAO, para imponer de manera no transparente un liderazgo global ligado a los organismos con sede en Nueva York. A ello se opusieron con lucidez los latinoamericanos, especialmente Lula da Silva, quién en una intervención muy fuerte afirmó: “este es un lugar en donde se discuten asuntos que son fundamentales para la humanidad, por eso hay gente especializada para la agricultura y la alimentación, la línea debe ser multilateral, y es el lugar en donde discutimos”.

Finalmente se planteó aumentar el poder político de la FAO, asumiendo la idea de reformar el Comité de Seguridad Alimentaria (CFS). Eso lo propusieron el año pasado. En eso, el trabajo de la representante permanente de Argentina, María del Carmen Squeff, fue excepcional, al abrir la participación a la Sociedad Civil: al CIP, a Vía Campesina y a otras o­nGs internacionales. Nosotros apoyamos firmemente el reformado CFS, ya que contrariamente a otros mecanismos establecidos al exterior del sistema de las Naciones Unidas, es un espacio que respeta la regla básica de la democracia “un país, un voto”. Todos los fondos que se dispongan para apoyar soluciones a la crisis alimentaria deben ser puestos bajo la responsabilidad del renovado CFS.

Sin embrago, en lugar de demostrar su apoyo pleno al CFS, los países del G8 han optado por establecer un fondo fiduciario bajo el control del Banco Mundial (BM). Una propuesta proveniente de esa institución sugiere que el uso de esos fondos debe ser decidido por un comité compuesto por los mismos países donantes, por el coordinador del equipo técnico denominado Grupo de Tareas de Alto Nivel -designado por Ban Ki-moon, secretario general de las Naciones Unidas- y por el director de gestión del BM. En la práctica, eso significaría que dos burócratas junto con los países donantes serían los encargados de decidir donde debe ir el dinero.

Seguramente hacia el agronegocio…

Sí, pero tenemos esperanzas. El panorama muestra que Europa es la más grande y poderosa economía agraria del mundo, el más grande exportador de alimentos, el mercado más grande de consumo alimentario; tres veces más que Estados Unidos. Claro, eso no se ve, la gente piensa que los malos son los estadounidenses, pero no son sólo ellos. Las multinacionales europeas de agronegocios tienen un poder demasiado grande, una responsabilidad importante en torno la especulación de precios la tienen Londres y París, además de Chicago y Nueva York. A pesar de ello, en 10 o 15 años de trabajo hemos logrado interesar hasta la academia, esto quiere decir que aún siendo totalmente minoritarios se puede lograr un lugar hegemónico en la construcción de conocimiento.

¿Cuál debería ser el papel de los académicos?

Se necesita estudiar y profundizar en temas como la compra de contratos de producción por parte de bancos y de fondos financieros, que es un fenómeno muy complicado, pues se trata de actores nacionales y globales al mismo tiempo, porque el capital financiero no tiene patria. Serían estudios fundamentales, así como toda la temática sobre el uso y concentración de la tierra por parte de estos capitales. En un mismo sentido, hay que comprender que la cuestión agraria no es una cuestión de los campesinos, es una cuestión de la sociedad. Existen productores de alimentos que no son campesinos en sentido estricto, como los pueblos indígenas, los pescadores artesanales, los pastores. Una parte de esos productores de alimentos son pobres, muy pobres, con hambre. También nos encontramos con un conflicto fundamental, el que se registra entre la producción agraria y el consumidor pobre, la cuestión del precio, el valor. Por eso hay que construir alianzas, y ello lleva tiempo. Y para construir alianzas hay que conocer cómo funcionan. Porque sino todo termina en que Walmart o Carrefour abre otro hipermercado en Buenos Aires y los pobres compran la alimentación global. Son temas muy complejos. Es allí en donde la academia puede jugar un rol importante.

(Entrevista realizada con Leda Giannuzzi, coordinadora de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.

fuente- kaos en la red

sábado, 26 de diciembre de 2009

¡Feliz vanidad!

Desde la humilde tradición familiar del nacimiento, hasta la más sublime faceta artística, todos escogemos los pasajes evangélicos de Mateo y Lucas para ilustrar el espíritu navideño, cuando a mi entender, el texto que mejor describe el ánimo con el que la época presente evoca sus episodios, es Eclesiastés, donde Qohelet pronuncia su sentencia Todo es Vanidad. Parecerá paradójico que un texto que trata de la Vanidad, tenga algo que enseñarnos al respecto. Sin embargo, pronto apreciaremos que Navidad y Vanidad guardan entre sí una relación mayor que el mero juego de letras que propicia el castellano. A día de hoy, querámoslo o no, la Navidad es vanidad por cuanto hace alusión a lo vano, a lo hueco, a lo vacío y a lo carente de realidad, identidad o sentido de una pretendida fiesta que detrás de tanto fasto, lujo, y derroche, de tanta luz, color y decoración, de tanto bullicio, ajetreo y alboroto, de tantos abrazos, regalos y felicitaciones... está desprovista del genuino significado que la viera nacer. Y por cuanto, también, hace referencia en la esfera individual a la deformación de la personalidad que padecemos cuando exageramos nuestra autocomplacencia narcisista, orgullosa, y egoísta, en el plano moral en el que nos movemos, que difícilmente podemos doblegar en pos de obtener la artificial atmósfera navideña de paz, amor, solidaridad, concordia, y armonía general evanescente. Ante tan crítica situación, a la débil conciencia, sólo le resta inmolarse en el inútil intento de torcer el rumbo de los hechos, o bien aceptar la realidad tal cual es. La mayoría optamos por ésta segunda alternativa.

Y es aquí donde Qohelet nos expone con toda crudeza la vanidad del mundo, lo inútil de todo esfuerzo por acumular riqueza, lo efímero de cuanto consideramos importante, lo falso y engañoso de toda ostentación de poder, lo aparente e ilusorio de todo pretendido conocimiento, lo estéril de todo proyecto emprendido... En definitiva, el sinsentido y absurdo de la vida humana, vanidad entre vanidades. Pero Qohelete, que se pronuncia desde su desdicha al comprobar que todo cuanto le rodea es vanidad, no nos hace partícipes para que nos entreguemos sin más, al alegre Carpe diem antiguo de Horacio, o al deprimente Nihilismo contemporáneo de Nietzsche, sino para que tomemos conciencia del hecho, y sepamos sacar el único provecho que a su juicio es posible obtener para todo hombre en su corta existencia, a saber: comer y beber en compañía. Enseñanza ésta, que curiosamente para nuestra sorpresa, coincide plenamente con lo que hace la mayoría de la gente durante la Navidad.

Por consiguiente, si al individuo no le está permitido celebrar la fiesta en soledad, por muy genuino y sincero que sea su íntimo sentimiento, y por contra, la sociedad en la que vivimos parece haber renunciado irremediablemente a tan noble propósito... sólo nos queda disfrutar su Vanidad, comiendo, bebiendo y deseándonos unos a otros ¡Feliz Vanidad!

Más artículos del autor
http://www.loquesomos.org

Monseñor Peña Nieto


A Jacobo Zabludovsky.
Peña Nieto es un feligrés de férreas convicciones católicas cinceladas en institutos educativos confesionales en los que se tituló como abogado en la Universidad Panamericana operada por el Opus Dei, es decir, por la Santa Mafia que controla políticamente diversos países, entre los que bien quisiera dicha organización siniestra que se encontrara México. Peña Nieto, un gobernador supuestamente laico, se ha rodeado de los máximos representantes de la jerarquía católica no sólo en sus viajes como el que concluyó apenas hace unos días al Vaticano acompañado nada menos, entre otros tantos, por Onésimo Cepeda, un pintoresco obispo quien, entre “otras cualidades”, tiene pleitos pendientes con la justicia. Peña Nieto celebró la primera comunión de sus hijos en la catedral de Toluca, con lo que Fox y Martita, los yunquistas camuflados, a su lado quedarían reducidos al papel de meras Carmelitas Descalzas. Peña Nieto está por lograr la anulación del matrimonio de su prometida con el pretexto indigerible de que el enlace de ella se llevó al aire libre en Acapulco y no en el interior de un templo… ¿Dios no está en todas partes..? Monseñor Peña Nieto se dirige al jefe de un Estado extranjero como Su Santidad… ¡Cuánta ignorancia, cuánta perversión institucional y cuánto desprecio por nuestro doloroso pasado!
El Estado laico no es antirreligioso, sino defiende la libertad de creencias al acotar privilegios indebidos para cualquier religión. Un Estado laico respeta todas las religiones y creencias por igual, contrarrestando con ello la discriminación; no se identifica con ninguna religión en particular. En un Estado laico no hay preferencia a las mayorías, hay trato igualitario y respeto a las minorías; se enseña religión en los templos y no en las escuelas, por lo que deben preocupar y mucho, los vínculos secretos entre monseñor Peña Nieto con el clero, el peor enemigo de México a lo largo de su dolorida historia.
¿Sabrá Peña Nieto que en los estatutos de su propio partido el laicismo es un principio básico? El CEN del PRI o cualquiera de sus comisiones, ¿se habrá percatado de las tendencias clericales de su precandidato a la Presidencia, quien tratará de integrar un Congreso en 2012 compuesto por reaccionarios de la peor ralea, tal y como aconteció en el siglo XIX? ¿Habrá olvidado el PRI las dolorosas lecciones de la historia cuando México se desangró para arrancarse del cuello a esa insaciable sanguijuela, llamado clero católico, que devoraba las mejores esencias del país? Es la hora precisa de recordar la importancia de preservar el Estado laico en México. Cuando el clero cogobernó México, nuestro país echó para atrás, por lo menos 100 años, las manecillas de la historia patria.
Es clara la presión ejercida por el Vaticano para que en México vuelva a imponerse un modelo confesional orientado a recuperar los privilegios perdidos antes de la devastadora Guerra de Reforma. El objetivo de la alta jerarquía consiste en acabar con la separación Iglesia-Estado y borrar todo concepto de laicidad de la Constitución. Dicha alta jerarquía pretende que la educación impartida por el Estado deje de ser laica y vuelva a ser religiosa en las escuelas públicas. Busca una mayor injerencia en asuntos políticos, incluyendo el que sus ministros puedan ser votados. Se ha propuesto poseer y controlar directamente medios de comunicación electrónicos, así como oficializar la injerencia del clero en el Ejército mediante el reconocimiento de las llamadas capellanías militares. Lucha porque un porcentaje de los impuestos que recauda el Estado se destinen a las arcas de la Iglesia. Impulsa el establecimiento del diezmo parroquial obligatorio, como en los negros años de la Inquisición. Es evidente que el poder detrás de la silla presidencial color púrpura sería, sin duda alguna, Joseph Ratzinger… ¡Horror de horrores!
¿A dónde van a dar los miles de millones de pesos recaudados por el clero? ¿Qué tal el sacerdote Raúl Soto, canónigo de la Basílica de Guadalupe, cuando declaró que “…más mexicanos deberían seguir el ejemplo de los narcotraficantes Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo, que entregaron varias donaciones millonarias a la Iglesia”? ¿Qué tal cuando el extinto obispo de Aguascalientes, monseñor Ramón Godínez, admitió que la Iglesia católica purifica las limosnas pagadas por los narcos?
¡Monseñor Peña Nieto, está usted traicionando las más caras conquistas de la historia de México!
fmartinmoreno@yahoo.com

fuente-correo MJL

Prepara sindicato mexicano huelga nacional pro derechos laborales


Por María Julia Mayoral
México, 26 dic (PL) El Sindicato Mexicano de Electricistas (SME) trabaja hoy en los preparativos de una huelga nacional para el próximo mes en contra de la política laboral del gobierno.

En declaraciones a Prensa Latina, el secretario del exterior del SME, Fernando Amézcua, explicó que esperan realizar una amplia movilización de protesta con la participación de otros gremios igualmente perjudicados por "la política anti laboral del Ejecutivo".

El SME entró en abierto conflicto con la Administración cuando el pasado 11 de octubre mediante decreto presidencial se decidió liquidar la empresa eléctrica Luz y Fuerza del Centro (LyFC), lo que dejó cesantes a más de 44 mil asalariados.

Según argumentó el gobierno, la paraestatal fue cerrada por elevada ineficiencia en sus operaciones técnicas, cobros dolosos y pérdidas financieras cercanas al uno por ciento del Producto Interno Bruto Nacional.

Las unidades generadoras de electricidad y la infraestructura en general de LyFC están en funcionamiento para brindar los habituales servicios al Distrito Federal y a municipios de varios Estados cercanos.

"Por tanto, la base tecnológica de la paraestatal no fue extinguida, tratan de extinguir a un sindicato con tradición de lucha en este país y completar sin ningún tipo de resistencia la privatización del sector eléctrico en México", replicó Amézcua.

Trajeron a personal de otros territorios para laborar en unidades de LyFC y tenemos conocimiento que también a guatemaltecos y hondureños; los tienen viviendo en un galerón, sin condiciones, indicó el dirigente sindical.

El pasado jueves el SME presentó un recurso de revisión ante tribunal por la sentencia de una jueza federal, Guillermina Coutiño, quien negó a los trabajadores el amparo contra el decreto presidencial que ordenó la desaparición de LyFC.

Vamos a seguir la lucha en las calles y también por la vía legal, reiteró Amézcua. En la huelga general,resumió, esperamos que participen múltiples organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles y sociales solidarias con el SME.

fuente-prensa latina

Denuncia Raúl Vera “ejecución extrajudicial” de Arturo Beltrán


Leopoldo Ramos
Corresponsal
Periódico La Jornada
Sábado 26 de diciembre de 2009, p. 3

Saltillo, Coah., 25 de diciembre. El gobierno federal incurrió en una “ejecución extrajudicial” al dar muerte al narcotraficante Arturo Beltrán Leyva, durante el operativo realizado por la Armada de México el pasado 16 de diciembre en Cuernavaca, Morelos, afirmó el obispo de Saltillo, Raúl Vera López.

El prelado criticó la llamada guerra contra el narcotráfico emprendida por la administración de Felipe Calderón, pues ha desencadenado acciones extrajudiciales similares a las que ocurrían hace 100 años con la denominada ley del monte, en la época de la Revolución, cuando el gobierno asesinaba sin acatar los ordenamientos judiciales.

“Ya estamos como en la época de la Revolución, donde se ahorcaba, se fusilaba, pero ahora se hace mediante operativos, y eso es muy grave”, censuró.

Raúl Vera puso como ejemplo de lo anterior la acción en el fraccionamiento Altitude, ubicado en la ciudad de Cuernavaca, donde en un enfrentamiento con marinos fue ultimado Arturo Beltrán Leyva, El jefe de jefes.

Criticó la difusión de las imágenes del cadáver del líder del cártel de los Beltrán Leyva, también conocido como El Barbas, en diferentes medios de comunicación.

Consideró que por la forma en que fue exhibido el cuerpo del narcotraficante después del operativo, los marinos llegaron a ejecutar, no a aprehender.

Las autoridades mexicanas están incurriendo en acciones que estaban vigentes hace 100 años, en la época de la Revolución, cuando se asesinaba a las personas, a presuntos delincuentes, en lugar de someterlos a procedimientos judiciales para que pagaran las culpas cometidas, insistió.

Luego de reunirse con internas del Centro de Readaptación Social Femenil de Saltillo, a quienes visitó con motivo de los festejos navideños, el prelado expresó:

“Lo que ahora vemos es que el gobierno está teniendo operativos para detener a personas que cometen delitos, que se están convirtiendo en ejecuciones extrajudiciales.”

Reiteró que la operación en Cuernavaca es una muestra de que las autoridades están optando por asesinar a los presuntos autores de delitos, en lugar de aprehenderlos y someterlos a procedimientos judiciales.

Agregó que el gobierno federal está más preocupado por aparentar ante los ciudadanos que su guerra contra el narcotráfico está dando resultados, en lugar de garantizar procedimientos ministeriales y judiciales a quienes incurren en delitos.

Vera López, quien se caracteriza por denunciar los abusos que se cometen en México, generalmente contra los más desprotegidos, señaló que la sociedad no justifica la comisión de delitos como los relacionados con el narcotráfico, pero ese sentir dista mucho de que las autoridades federales tengan el respaldo popular y legal para castigar a los delincuentes al margen de la ley.

“El gobierno federal no tiene ningún derecho de someter a quienes incurren en delitos, cualesquiera que éstos sean, a procedimientos extrajudiciales, como la ejecución o el asesinato, ya que para eso existen códigos, leyes y reglamentos que deben garantizar a cualquier persona la posibilidad de que responda ante la ley por sus actos”, puntualizó.

En tanto, el presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Morelos, Fausto Gutiérrez Aragón, informó que, a raíz de los operativos que realizan en la entidad elementos de la Marina, el organismo ha recibido siete quejas, entre ellas dos sobre civiles que perdieron la vida, las cuales ya fueron turnadas a la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

Con información de Rubicela Morelos, corresponsal

fuente- la jornada

Afganistán: bajo ocupación


MEXICO, D.F., 25 de diciembre (apro).- Miembros de la sociedad civil afgana advierten que el envío de casi 40 mil soldados a su país es una estrategia totalmente errada para restablecer la paz y la democracia en su nación.
“No puede haber democracia implantada por una guerra; no puede haber democracia en un país ocupado. Una nación necesita ser libre”, dijo a Apro Malalai Joya, joven activista afgana expulsada del Congreso de su país por criticar a los llamados “señores de la guerra”, quienes actualmente ocupan puestos en todas las ramas del gobierno del presidente Hamid Karzai, apoyado por Estados Unidos.
De acuerdo con la activista, su país no necesita más tropas, como dijo el presidente estadunidense Barak Obama en su discurso del 1 de diciembre en la academia militar de West Point, sino la reconstrucción de escuelas, hospitales, universidades, medios de producción y la protección de los derechos de las mujeres.
Y es que la situación del pueblo de Afganistán no ha mejorado radicalmente desde la entrada de las tropas de la OTAN: el 53 por ciento de la población es pobre; 40 de ésta, desempleada; la esperanza de vida de mujeres y hombres es de 44 años; además de que sólo una tercera parte de los niños mayores de 15 años está alfabetizado.
Dirigente de la Organización para Promover las Capacidades de las Mujeres Afganas, Malalai Joya destaca que otro de los problemas que empeora es la violación de los derechos de la mujer, situación denunciada por Occidente desde la entrada del régimen talibán, pero ahora relegada a segundo plano.
Durante el régimen fundamentalista de los talibanes la educación de la mujer fue prohibida. Hoy, el 90 por ciento de las mujeres no sabe leer.
Los talibanes también prohibieron el trabajo femenino. Las mujeres fueron relegadas al hogar y la pobreza junto con varios niños que dependían sólo de la madre. Las niñas todavía son dadas en matrimonio por caballos, dinero, muebles y hasta perros de pelea
Las milicias talibanes y los “señores de la guerra” amenazan a las periodistas que alzan la voz. Sanga Amach y Zakia Kaki fueron asesinadas en 2007 por criticar a los “señores de la guerra” en estaciones independientes de radio.
La propia Malalai Joya ha sido expulsada del Congreso afgano y amenazada de muerte debido a las actividades de su organización.
En entrevista con Apro, el periodista Yaqub Ibrahimi afirma que este tipo de violencia en su país no disminuirá con el aumento de tropas. “Nuestro país tiene más de tres décadas de guerra; no necesitamos más tropas ni un sistema militarizado”, señala.
Su hermano, estudiante de 23 años, fue condenado a muerte por bajar documentos “inmorales” de Internet que hablaban sobre la situación de la mujer. De acuerdo con declaraciones de Yaqub, las autoridades utilizaron este acto como excusa para castigarlo por sus críticas a los sectores poderosos del país.
Los periodistas son asesinados, exiliados, injuriados, encarcelados y torturados, y la ocupación aumenta la violencia, dice Yaqub.
Explica: “Mandar tropas y hacer bombardeos no puede hacer nada. Es una muy mala perspectiva de lo que pasa en Afganistán. Los combatientes aumentan por el odio a los ataques, aunque no saben siquiera bien contra qué combaten”.
Al igual que Joya, él cree que lo que realmente los afganos necesitan son escuelas básicas, fábricas y universidades.
El problema es que ese dinero no llega aún o llega incompleto. De acuerdo con el informe de Oxfam de 2008, titulado Eficacia de la ayuda en Afganistán, desde 2001 se han gastado aproximadamente 25 mil millones de dólares en asistencia para la seguridad en Afganistán, destinada al desarrollo de las fuerzas de seguridad afganas, y aunque la comunidad internacional ha prometido casi la misma suma para reconstruir el país y ayudarlo a desarrollarse, apenas se han gastado 15 mil millones en ayuda, con la alarmante situación de que el 40 por ciento de esa cantidad ha vuelto a los países donantes como beneficios corporativos y sueldos de consultores.
El déficit de ayuda alcanza casi los 10 mil millones de dólares, una cantidad 30 veces mayor que el presupuesto público anual afgano para la educación, lo que es un gran factor de atraso en Afganistán, ya que, según Yaqub Ibrahimi, la educación es una de las pocas herramientas que podría tener su país para resolver su situación, pues podría erradicar las ideas islámicas fundamentalistas y desviadas que profesan los talibanes.
“Los occidentales creen que el mayor problema de Afganistán es la seguridad. No estoy de acuerdo en este punto. El problema central es la insurgencia talibán y el terrorismo”, explica.

Los enemigos

“Estamos llenos de enemigos, el enemigo interno y el enemigo externo”, explica Malalai Joya. “No sólo Estados Unidos, sino más de 40 países bajo el mandato de la OTAN, en nombre de la democracia y para combatir el terrorismo, ocuparon nuestro país y nos pusieron bajo fuego”.
Por el otro lado, se encuentra el enemigo local: el terrorismo y los “señores de la guerra”, los mismos que cometieron crímenes durante las pasadas décadas y que ahora ocupan puestos de gobierno gracias a una amnistía decretada por el presidente Karzai en 2007.
Los generales Abdul Rasul Sayyaf, Ismail Jan, Abdul Rachid Dustum, Karim Jalili, Burhanuddin Rabbani y Mohamed Qasim Fahim aún controlan tropas y negocian con los talibanes “moderados” para integrarlos al gobierno de Karzai.
“Obama criticó la corrupción, pero el propio presidente Karzai es uno de los corruptos. ¿Esta es la libertad y la democracia que ofrecían?”, pregunta Malalai Joya.
Por su parte, Yaqub Ibrahimi habla de tres enemigos: el gobierno afgano, la insurgencia talibán y el terrorismo.
Los periodistas no pueden hablar de estos temas, denuncia Yaqub. Es un trabajo muy nuevo en Afganistán y la información nunca ha estado al alcance de la gente; sólo al alcance de los gobernantes.
No hay libertad de expresión, no se puede publicar información sobre los crímenes cometidos durante tres décadas por los “señores de la guerra”. Tampoco se puede tocar ningún tema tabú sobre el Islam, debido a la insurgencia talibán.
“El gobierno afgano acepta esta estrategia porque implica más envío de tropas sofisticadas. No puedo decir que esto sea una democracia”, sentencia.
Afganistán se localiza en un punto geopolítico de gran importancia. Históricamente, ha sido la ruta principal entre el Asia Central, la India y Medio Oriente. Ha sido conquistado desde la antigüedad por Gengis Khan, Alejandro Magno, Tamerlán, los persas y los imperios árabes. Éstos últimos islamizaron el territorio.
Su territorio tiende a la dispersión debido a la cadena montañosa que lo divide en aislados valles en los que se desarrollan culturas que no se tocan. La principal división se dio entre los pueblos tayikos, uzbecos y házaras del norte y la mayoría pashtún, que constituye el 40 por ciento de la población.
La peculiar posición que tenía el país llevó a las potencias imperialistas del siglo XIX, Rusia y Gran Bretaña, a crear Afganistán como Estado tapón para evitar que sus imperios se tocaran.
La primera intervención moderna fue realizada por Gran Bretaña con el pretexto de reponer al viejo emir probritánico Shuja Sha Durrani. En ese entonces, los británicos se retiraron vergonzosamente, perseguidos durante el invierno por la resistencia en las nevadas montañas que dividen el territorio de Afganistán. Como venganza, los británicos bombardearon Kabul el año siguiente.
Lo mismo pasó con los soviéticos en el siglo XX: intervinieron en el país para asegurar su influencia en la “Guerra Fría”, pero, a pesar del despliegue de 150 mil efectivos, no pudieron derrotar a los guerrilleros islámicos.
Al final de la “Guerra Fría”, el régimen títere de los soviéticos se derrumbó. Este hecho dio lugar a una guerra generalizada entre los guerrilleros islámicos entrenados en Pakistan con ayuda de Arabia Saudita y la CIA para derrotar a los soviéticos.
Los líderes de la resistencia contra la invasión rusa se convirtieron en simples “señores de la guerra”. Tayikos, uzbecos y házaras del norte del país se enfrentaron en encarnizadas batallas contra los pashtunes del sur, que duraron hasta 2001.
Durante esta guerra murieron un millón y medio de afganos, y cinco millones se convirtieron en refugiados. La economía fue arrasada y las fuentes tradicionales de ingreso agrícola devastadas. Sólo el 12 por ciento del territorio es área cultivable y es usada por los “señores de la guerra” para producir opio y exportarlo mediante la milenaria ruta de la seda. Por ello, Malalai Joya describe a su país como una narconación.
Tanto Malalai Joya como Yaqub consideran que Afganistán todavía es importante por su posición entre Asia Central y el Medio Oriente, por lo que Rusia, China, Pakistán e Irán tienen intereses en su país. Yaqub acusa a estas potencias de querer hacer una gran base militar en su país.
Pero Todd Vician, encargado de medios de la misión de la OTAN en Afganistán, dijo a Apro que la intención de la OTAN es solamente proteger a la población afgana e impedir que los insurgentes controlen bases desde las cuales puedan lanzar sus operaciones.
“Con esto, el ANSF y el ISAF darán a los civiles de Afganistán la habilidad para moverse libremente dentro de su país, crear negocios dentro y fuera de sus fronteras”.
Las autoridades de la OTAN creen que con esta libertad de movimiento aumentará la prosperidad y mejorará la calidad de vida de los afganos.
Y explica: “Estas libertades darán al gobierno afgano y a las ong`s la capacidad de incrementar la paz y el desarrollo de proyectos para comenzar un nuevo país. Así, los afganos creerán en su gobierno y abandonarán la insurgencia”.
Además de los efectivos estadunidenses, Obama exhortó a sus aliados a cooperar con más tropas. Reino Unido mandará mil 200; Italia mil 140; Turquía 875, y Georgia 750. Otros aliados como Holanda y Canadá anunciaron que no mandarán tropas, mientras que Francia y Alemania aún no se pronuncian.
Según el vocero de la OTAN, el envío de tropas se hará junto a un incremento de las Fuerzas Nacionales de Seguridad Afganas, las cuales serán entrenadas para proteger a la población de las ciudades, que son las zonas prioritarias para la misión.
Obama anunció en West Point que la retirada de Afganistán comenzará en 2011. Al igual que su antecesor, George W. Bush, afirmó que su intención no era “crear un nuevo Estado”, sino sólo reforzar el régimen de Hamid Karzai en función de “nuestros intereses”.
“Esto es irresponsable. No fue el primero, pero si es el último en ocupar nuestro país”, denuncia Malalai Joya. “Hay que hacerle saber a la gente en México y el mundo que lo hecho por Estados Unidos es una ocupación, no una ayuda”.
Obama recalcó que la intervención de Estados Unidos en la guerra no fue planeada, sino reactiva contra los ataques del 11 de septiembre por parte de la red terrorista Al-Qaeda. También aclaró que la guerra es contra Al-Qaeda, no contra los talibanes en sí.
Para Malalai Joya, Obama se está convirtiendo en otro Bush en materia de política exterior:
“Si negocia con los talibanes y no cambia su política, la gente lo recordará como recuerda a Bush. Obama no debe aceptar la ocupación, no debe apoyar a los `señores de la guerra`”, afirma.
Lo mismo pasa con el tema del fraude electoral del pasado septiembre, cuando los seguidores de Karzai pegaron pancartas en las que amenazaban de muerte a los que no votaran por él.
“Las elecciones fueron con coacción, bajo ocupación corruptas; quién estaba contando era el propio gobierno, era ridículo, ya que el ganador iba a ser él mismo”, señala Malalai Joya. “Quienes hicieron la campaña fueron los `señores de la guerra`. Karzai fue puesto, no electo. Todos los países tienen derecho a tener su gobierno, mientras que Afganistán no lo tiene”.

La esperanza

Si bien reciente, ha surgido una sociedad civil basada principalmente en organizaciones feministas y de periodistas.
Son famosas las activistas Shukria Barakzai, periodista y fundadora del periódico Espejo de las mujeres, Suraya Paksad, de la organización Voz de las mujeres, Malalai Joya, Shahida, de la Asociación Revolucionarias de Mujeres de Afganistán (RAWA); Fatana Ishak Gailani, del Consejo de Mujeres Afganas.
Todas ellas promueven actividades económicas para las mujeres, para empoderarlas, hacer que participen en las decisiones, denunciar la ocupación extranjera y las amenazas internas de los fundamentalistas.
Existen también numerosas asociaciones de prensa como la Asociación Independiente de Periodistas de Afganistán de Rahimullah Samander, las cuales tienen conexiones de medios por todo el planeta para informarlos de la situación de su país.
Para hacer un cambio real, de acuerdo con Yaqub Ibrahimi, hay que cambiar la idea general de la vida que se tiene en Afganistán, semejante a la que existía en el siglo XIX.
“Nuestro problema es la historia, la tradición; es un problema cultural y educacional muy antiguo. Se necesita una revolución cultural y civil. Esta forma de pensar tiene una base muy fuerte y difícil de cambiar”, comenta.
Añade que “se necesita desarrollo civil y cultural, una alta educación cultural y civil. Hay nuevas ideas que la gente necesita entender. El problema es muy viejo y estas organizaciones sólo tienen ocho años. Creo que pueden consolidarse, pero la civilidad no se construye en un día. Se necesita un largo proyecto basado en la idea de la gente de que puede cambiar sus vidas”.

fuente-proceso