martes, 31 de mayo de 2011

Gabino Cué y los incendios oaxaqueños

Miguel Ángel Granados Chapa


FOTO: Miguel Dimayuga

Gabino Cué, gobernador de Oaxaca

MÉXICO, D.F., 30 de mayo.- Nadie dijo que gobernar en Oaxaca con sentido y propósitos democráticos fuera tarea fácil, sobre todo por la conflictividad social que dejaron José Murat y Ulises Ruiz –tan semejantes siempre, y ahora tan distantes– y que a veces estimularon para su conveniencia o daño de sus antagonistas. Nadie dijo tampoco que instaurar un gobierno surgido de una alianza electoral implicaría el abandono a las fuerzas que participaron en ella o la simple sujeción del gobernador a las exigencias de sus aliados.

Nadie dijo tampoco que el vasto programa democrático propuesto por Gabino Cué a los oaxaqueños se realizaría de la noche a la mañana, como por ensalmo. En una célebre entrevista que no ha perdido su vigencia, pese a las varias décadas corridas desde su realización, Chou en Lai dijo a Julio Scherer que una cosa era tomar el gobierno y otra tomar el poder. Si asumir las funciones gubernamentales resulta una ardua tarea, debido al deterioro administrativo y a las trampas sembradas por el círculo cercano al exgobernador Ruiz, mucho más empinada será la cuesta que conduzca a la toma del poder, al control completo de los resortes políticos que permiten la gobernabilidad.

Como ha ocurrido desde tiempo inmemorial, pero con intensidad reciente, bullen los conflictos sociales en Oaxaca. Son atendidos por la administración de Cué, pero no siempre es posible resolverlos en el sentido deseado por los participantes en el conflicto porque no es infrecuente que sus intereses –los intereses encontrados de unos y otros– tengan representación o por lo menos eco en las esferas gubernamentales. Esas diferencias de opinión y perspectiva, comprensibles cuando la maquinaria oficial se ha integrado no sólo por políticos profesionales, sino también por activistas o ciudadanos sin anterior militancia, son allanables, y es seguro que se atenuarán al paso del tiempo o el gobernador les pondrá fin. También disminuirá la virulencia de algunos de esos conflictos cuando la Procuraduría de Justicia del Estado active algunos de los muchos procedimientos varados por la abulia de los anteriores titulares del Ministerio Público, que más parecían abogados defensores del interés del gobernador y de su camarilla.

Es más difícil, en cambio, sofocar algunos de los incendios que amenazan a Oaxaca. No me refiero a los fuegos propiamente dichos que destrozan dilatadas extensiones de tierra en esa entidad –hasta mayo se habían registrado este año 217 incendios, que atacaron una superficie de 12 mil hectáreas–. Con todo y su gravedad, se trata de fenómenos que pueden ser contenidos, aunque no sin daños, casi siempre remediables también. Me refiero a los incendios en sentido metafórico, a los que nacen de intereses creados que pelearán con todas las armas para impedir su desaparición. A riesgo de ser esquemático, y más a título de ejemplos que con ánimo de integrarlos a todos en el análisis, cito algunos.

Por un lado están los remanentes del viejo régimen, que no han sido desplazados. Su reacción comenzó a manifestarse antes de que Ulises Ruiz concluyera su sexenio en noviembre pasado. El secretario de Finanzas, Miguel Ángel Ortega Habib, según la acusación ya preparada por la Procuraduría General de la República, dispuso en su provecho (en el de familiares y amigos, entre los cuales podemos conjeturar que se halla su antiguo jefe) de 800 millones de pesos. Ahora el caso ha sido turnado al Ministerio Público local, que enfrentará dificultades legales para iniciar acción penal, pues el gobernador saliente buscó hace algunos meses blindar a este y otros colaboradores. Hizo que se les fincaran denuncias, se simularon las averiguaciones previas y se resolvió que no se iniciaría acción penal. Por supuesto, no se trata de una exoneración universal y será posible no sólo procesar por peculado a Ortega Habib y a otros servidores. Las auditorías realizadas hasta ahora indican problemas hasta por 2 mil millones de pesos, y si bien no es verdad enteramente que toda cifra fue distraída, sí hay faltantes de gran monto que ameritarán la acción de la justicia. Y, previamente, la reacción de los eventuales inculpados, sus cómplices y asociados.

Por otro lado, el tradicional campamento de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación ha sido instalado una vez más en el Centro Histórico de la Vieja Antequera. Se creería que no hay razón para montarlo y entorpecer con él las actividades productivas de la zona. El plantón era un instrumento de lucha del magisterio frente a gobernadores que oscilaban entre reprimirlos y manipularlos. Y sin embargo, como si no hubiera un nuevo talante en el trato a las agrupaciones sociales desde hace ya seis meses, se han suspendido clases en todo el estado, y una porción del personal que por eso deja de laborar se congrega en la capital oaxaqueña.

La actitud de algunos de sus dirigentes, o de militantes de base, se antoja más enconada que antaño, especialmente frente a terceros. La interrupción en las actividades comerciales y turísticas en el Centro Histórico es acompañada por una actitud hosca frente a los pequeños establecimientos, cuya economía queda maltrecha por la disminución de sus ventas. Parece que se quisiera provocar una reacción hostil directamente de los afectados o que ellos presionen al gobierno para un acto de represión semejante al que en mayo de 2006 perpetró la policía estatal a las órdenes del secretario de Gobierno.

La “respuesta histórica al magisterio oaxaqueño” ofrecida por el gobernador Cué, es decir, el conjunto de incrementos a los salarios y prestaciones a los miembros de la Sección 22, asciende a más de mil 500 millones de pesos. Pero la dirección sindical la ha considerado insuficiente. Se queja también de que no todos los rubros comprendidos en la suma difundida por el gobierno tienen el carácter de prestaciones al magisterio. Tienen razón, pero les falta razón. Por ejemplo, el gobierno destinará 36.5 millones de pesos a dotar de uniformes y útiles escolares a los educandos al comenzar el próximo ciclo. No es dinero que administre el sindicato (aunque tal vez quisiera hacerlo), pero repercute en el desempeño de las niñas y niños a su cuidado, lo cual imagino que también es de su interés. Lo mismo ocurre con los desayunos escolares y las cocinas comunitarias. Además de las 50 cocinas que se sumarán a las 620 que ya operan, el programa de gasto en educación del gobierno estatal incluye la apertura de mil 800 cocinas comunitarias en los 176 municipios de mayor marginalidad.

Este y otros rubros pueden ser discutidos y acaso sean retirados por el gobierno del estado de la respuesta a los educadores, que quieren sólo respuesta directa a su pliego petitorio y no que parezca sumarse a ello el total del gasto educativo o en materia social. El gobernador Cué se mostró a media semana esperanzado de que el diálogo que su gobierno mantiene con la representación sindical, no obstante las tensiones que derivan del plantón en el centro oaxaqueño, produzca prontos frutos. Llegó hasta suponer posible que antes del fin de la semana los maestros hubieran vuelto a clases.

Una conciliación de intereses de ese género daría la respuesta pertinente a la insolente pregunta, nacida del despecho, de un diputado federal que fue colaborador cercanísimo de Ruiz. Héctor Pablo Ramírez Puga Leyva gastó una suma considerable en desplegados donde se mofa de que, como en tiempos de su jefe, el magisterio ponga en jaque al gobierno: “Gabino: ¿puedes, o no puedes?”.

fuente- proceso

Gasto por 255 mil MDP en “seguridad nacional”

El gobierno de Calderón habrá gastado 255 mil millones de pesos en seguridad nacional al término de 2011, revelan tres estudios de la Cámara de Diputados. De ésos, la Sedena y la Marina habrán destinado 174 mil millones exclusivamente a las acciones represivas “en campo”. Delincuencia organizada, narcotráfico, guerrilla, terrorismo y vulnerabilidad de las fronteras, las amenazas que la administración federal intenta “anular”. El monto, el más grande que se haya destinado a este rubro desde la Revolución Mexicana, alcanza ya casi medio punto porcentual del PIB y significa el 250 por ciento del presupuesto total federal para todas las universidades e instituciones de educación superior públicas en un ejercicio fiscal

Nancy Flores / Primera parte

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/tanque.jpg

En cinco años de “guerra” contra las drogas, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa habrá gastado 255 mil 108 millones 280 mil pesos en acciones supuestamente destinadas a “garantizar” la seguridad y la soberanía nacionales. El monto significa el 247 por ciento del presupuesto total 2011 para la educación superior, de 103 mil 267 millones; o, el 533.91 por ciento del total de recursos federales destinados a promover la ciencia y la tecnología: 47 mil 781 millones.

Para la administración federal, la prioridad en este tema es “anular” cinco amenazas: la delincuencia organizada, el narcotráfico, la guerrilla, el terrorismo y la vulnerabilidad de las fronteras, indica el Programa para la seguridad nacional (2009-2012). El promedio de gasto anual durante el gobierno de Felipe Calderón oscila entre el 0.40 y el 0.43 por ciento del producto interno bruto.

No obstante, las ciudades fronterizas de México en el Norte y el Sur son tierra de nadie mientras que, a lo largo del país, los delincuentes imponen su ley y sus impuestos. Aunque miles de ciudadanos exigen el fin de la violencia, la tendencia económica de la “guerra” contra el narcotráfico revela que el multimillonario financiamiento a la represión institucional va en ascenso.

Y es que, desde su inicio, el gobierno panista privilegia las acciones de violencia respecto de las labores de inteligencia y estrategia, revelan tres estudios elaborados por el Centro de Documentación, Información y Análisis de la Cámara de Diputados.

De los más de 255 mil millones de pesos presupuestados para la seguridad nacional entre 2007 y 2011, las tácticas de guerra habrán consumido 174 mil 756 millones 800 mil pesos, mientras que la inteligencia apenas rebasará los 20 mil millones de pesos, se desprende de los análisis El presupuesto público federal para la función soberanía nacional, 2007-2009; El presupuesto público federal para la función seguridad nacional, 2009-2010; y El presupuesto público federal para la función soberanía nacional, 2010-2011.

Samuel González Ruiz, experto en temas de seguridad y narcotráfico, y académico en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), indica que “el problema de la delincuencia organizada no es la enfermedad, es el síntoma de un padecimiento más grave que se llama debilidad del Estado. Esta debilidad no sólo se ve en la delincuencia organizada, sino en varios factores, como en la lucha de los grupos por el poder de las telecomunicaciones, en la falta de control de la actividad de corrupción, en que las campañas políticas no están controlando los flujos de capital y en que [los partidos] hacen lo que quieren”.

Sedena, el mayor gasto

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/operativos.jpgLa participación de las Fuerzas Armadas en la defensa de la seguridad y soberanía nacionales consiste en garantizar la integridad del territorio mexicano, del mar patrimonial y de las instalaciones estratégicas del país, aseguran los informes de la Cámara de Diputados.

También revelan que la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) es la institución que más recursos destinará al combate frontal en campo. En los cinco años del actual gobierno, la dependencia que encabeza el general Guillermo Galván Galván sufragará 128 mil 468 millones 400 mil pesos para operaciones directas contra las amenazas a la seguridad y soberanía de México.

Entre 2007 y 2011, la “defensa de la integridad, la independencia y la soberanía del territorio nacional” sumarán erogaciones por 112 mil 858 millones 610 mil pesos; al tiempo, las “acciones de vigilancia en el territorio nacional” de los militares implicarán gastos por 15 mil 609 millones 790 mil.

De acuerdo con los informes de la Cámara de Diputados, el presupuesto asignado para salvaguardar la seguridad nacional sirve para combatir el tráfico ilícito de drogas y la delincuencia organizada por mar, aire y tierra (terrorismo, contrabando, piratería, tráfico ilegal de personas, armas, estupefacientes y sicotrópicos).

Además, para apoyar al Sistema Nacional de Seguridad Pública, en colaboración y coordinación con la Armada de México, la Procuraduría General de la República y la Secretaría de Seguridad Pública; proporcionar seguridad a las instalaciones vitales del país mediante la cobertura aérea, terrestre y anfibia del territorio nacional; preservar la seguridad nacional del Estado, para que todos los mexicanos vean realmente protegida su integridad física, de su familia y su patrimonio en un marco de convivencia social armónica; proporcionar ayuda a la población damnificada durante cualquier tipo de desastre, auxiliando a la población, salvaguardando la vida y los bienes de las personas o en la reconstrucción de las áreas afectadas por estos acontecimientos; y reforestar el país.

Los gastos de la Marina

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/infos/porcentajes-ejercidos.jpgLos análisis parlamentarios destacan que, además de las operaciones directas, el sistema de seguridad nacional realiza labores de inteligencia, de diálogo y negociación para la resolución de conflictos e impulsa medidas de carácter preventivo para atender a la población ante desastres naturales.

Sin embargo, el mayor gasto se concentra en las acciones de “guerra”. “Emplear el poder naval de la federación para salvaguardar la soberanía y seguridad nacionales” es el rubro con el que la Secretaría de Marina Armada de México justifica los gastos de sus tácticas represivas, y el que, entre 2007 y 2011, implicará erogaciones por 46 mil 288 millones 400 mil pesos.

Los multimillonarios presupuestos que mantienen a la Sedena y la Marina en las calles contrastan con la violencia que asola al país. El Estado mexicano pierde a diario el control territorial, con evidencias recientes como las exhumaciones de más de 300 cadáveres en narcofosas ubicadas en Tamaulipas y Durango, en abril y mayo de este año.

El maestro en ciencias penales Delio Dante López Medrano, académico de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la UNAM, explica que “cuando hablamos de drogas no estamos hablando más que de un simple problema de salud, a lo sumo, porque incluso ahí tendríamos que ver el ámbito de decisión personal. Pero cuando nos dicen que es un problema de seguridad nacional y se actúa en consecuencia, como si fuera algo real, tenemos consecuencias terribles para 40 mil vidas y sus familiares”.

En efecto, desde que se inició la “guerra” contra las drogas, más de 40 mil personas han sido asesinadas en México. Hasta ahora, las autoridades federales no han esclarecido el número de civiles inocentes abatidos no sólo en fuego cruzado, sino en retenes militares.

Ese saldo mortal no ha implicado el cese del negocio de las drogas. El Departamento de Estado de Estados Unidos acusa, en su International narcotics control strategy report 2011, que México es, a la vez, un importante país de tránsito y de origen de drogas ilícitas.

“Aproximadamente el 95 por ciento del flujo estimado de cocaína que llega a Estados Unidos transita desde América del Sur por el corredor Centroamérica-México. Este último también es un importante proveedor de heroína, mariguana y metanfetaminas para el mercado estadunidense. La mayoría de cultivos de drogas se produce en las zonas rurales del Oeste de México, donde la detección y la erradicación de cultivos ilícitos son difíciles y la presencia policial es mínima.”

El patrullaje de los militares y marinos, cuyo costo se paga en miles de millones de pesos y que no alcanza para erradicar las drogas, tampoco ha debilitado las estructuras de los cárteles ni su capacidad de fuego. En su reporte Mexican drug war 2011, el centro de inteligencia estadunidense Stratfor asegura que los criminales mexicanos mantienen sus luchas por el control de los lucrativos puertos de entrada a lo largo de la frontera Norte de México y por las rutas estratégicas en el interior del país: Ciudad Victoria, San Luis Potosí, ciudad de México, Monterrey, Guadalajara, Durango, Torreón, Saltillo y Chihuahua.

“Algunas de estas zonas son importantes porque sus rutas se extienden a lo largo de las costas. Otras tienen un valor estratégico por las carreteras que las atraviesan, sobre todo aquéllas que conectan con la costa del Pacífico y los puertos de entrada en la frontera de Texas.”

Inteligencia, gasto menor

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/inteligencia.jpgEn México, cuatro dependencias federales son las encargadas de “garantizar” la seguridad nacional: la Presidencia de la República, la Secretaría de Gobernación, la Sedena y la Marina.

De acuerdo con los análisis de la Cámara de Diputados –elaborados por el investigador parlamentario Reyes Tépach–, de los más de 250 mil millones que se han presupuestado en este rubro para los ejercicios de 2007 a 2011, el 68.73 por ciento lo habrá ejercido la Defensa Nacional (175 mil 321 millones 510 mil pesos).

En segundo lugar está la Marina, cuyo gasto representa el 26 por ciento (66 mil 313 millones 250 mil). Luego, con el 4.3 por ciento, se ubica el Centro de Investigación y Seguridad Nacional (Cisen), organismo desconcentrado de la Secretaría de Gobernación (10 mil 795 millones 180 mil); y la Presidencia, con el 0.55 por ciento (1 mil 407 millones 220 mil pesos).

El doctor en derecho Daniel Márquez, investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dice que “hay que repensar este problema de la guerra contra el narcotráfico en todas sus dimensiones, porque Los Zetas se han convertido en el cajón de sastre para todo: hoy en día es muy fácil decir que Los Zetas asesinaron, mataron, hicieron… El narcotráfico se convirtió en una especie de escusa-justificación. Pero, ¿hasta dónde, detrás de esta guerra, se pueden ocultar fenómenos como, por ejemplo, escuadrones de la muerte, lucha social, guerrilla, terrorismo y fenómenos vinculados directamente con la propia delincuencia organizada?”.

El jurista agrega que “para nadie es ignorado que algunas personas en los gobiernos tienden a manejar dentro de los sótanos, dentro de las cañerías, aparatos de represión no institucionalizados que sirven para generar miedo en la población y para eliminar adversarios políticos incómodos para el sistema: personajes que, por sus características, quizás es más simple eliminarlos que someterlos a la exposición de un juicio”. Apunta también que, en el mundo, esta función se ha identificado en bastantes ocasiones con los servicios de inteligencia, tanto internos como externos.

En materia de labores de inteligencia, la Sedena es la institución que más recursos ejercerá: de 2008 a 2011, el gasto de la Jefatura del Estado Mayor de la Defensa, a cargo del área de inteligencia y contrainteligencia militar, habrá erogado 9 mil 532 millones 550 mil pesos.

Le sigue el Cisen, que en ese mismo periodo habrá gastado 8 mil 49 millones 430 mil pesos. En tercer sitio está la Marina, institución que destinará al “desarrollo y dirección de la política y estrategia naval” un total de 2 mil 804 millones 530 mil. La Presidencia, por su parte, no ejercerá en todo el periodo ni un peso para esas labores.

El narcotráfico se debe atender de manera integral, señala el doctor José María Ramos, investigador en El Colegio de la Frontera Norte. Refiere que los gobiernos que han tenido éxito en sus estrategias antinarcóticos, como España, no han “confundido” el problema como asunto de seguridad nacional, sino que lo han enfrentado en el ámbito de la seguridad ciudadana, sobre todo con labores de inteligencia.

Aunque el investigador considera que esta administración tiene voluntad política para solucionar el problema del crimen organizado y la delincuencia, indica que las estrategias que ha seguido no cuentan con elementos para asegurar su efectividad. Ramos observa que, en primer lugar, ha faltado transparencia y fiscalización, elementos esenciales para corregir lo que está mal.

Añade que no hay ninguna experiencia internacional exitosa que se haya centrado exclusivamente en la parte reactiva policial-militar, como la que impulsa el gobierno federal: “El Ejército no puede solo; requiere preparación en aspectos legales, garantías individuales, investigación”.

También observa que se requiere “una efectiva gestión y coordinación intergubernamental en los tres niveles de gobierno, pero sobre todo en la parte federal: no ha habido una coordinación entre las tareas de investigación, de inteligencia del Cisen, la Policía Federal, el mismo Ejército, la Marina. Cada policía tiene su propia inteligencia y no hay una coordinación, no hay un hilo dorado que permita un combate integral a los diferentes grupos del crimen organizado”.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/tortura.jpg

Por cada militar en las calles, una sentencia firme cada tres años

En la “guerra” de Felipe Calderón contra el narcotráfico –que ha costado más de 40 mil vidas–, para obtener una sentencia firme por delincuencia organizada se necesita un militar cada tres años, señala el maestro en ciencias penales Delio Dante López Medrano.

Y es que, mientras datos del Consejo de la Judicatura federal indican que, de enero de 2007 a febrero de 2010, únicamente se han dictado 735 sentencias de última instancia por delincuencia organizada y 43 mil 849 por delitos contra la salud en todas sus modalidades, información de la Secretaría de la Defensa Nacional detalla que son 70 mil efectivos del Ejército los que diariamente “patrullan” las calles.

Una sentencia condenatoria es un criterio de efectividad: si se detiene a una persona y al final se obtiene la sentencia condenatoria, el procedimiento ha sido exitoso desde el punto de vista de la autoridad, explica López Medrano.

Agrega que, si se considera que la mayoría de las detenciones vinculadas a delitos federales como crimen organizado y narcotráfico las realizan militares, “resulta que necesitamos un soldado, un militar, para obtener una sentencia condenatoria cada tres años. Esto, notablemente, nos habla de ineficacia o inoperancia, cuando menos”.

El cálculo –explica el académico en la Facultad de Estudios Superiores Acatlán, de la Universidad Nacional Autónoma de México– se obtiene de las tres variables: el número de militares en las labores de la “guerra” contra las drogas, el número de detenidos (que, a decir de las autoridades, supera los 121 mil) y el de sentenciados.

“Si relacionamos esas tres variables, nos da la aproximación, cerrando números, de que la actividad de un militar se va a traducir en una sentencia condenatoria cada tres años exactamente.”

López Medrano agrega: “Este dato nos habla de una absoluta ineficacia. Ahora, ¿a qué se debe esta ineficacia? Uno de los factores, desde el punto de vista técnico, es que los militares no están capacitados para recabar pruebas: al final de cuentas, lo que un juez va a analizar son pruebas. ¿Y por qué no están capacitados? Porque las pruebas que están atendiendo son básicamente dos: la confesión y los llamados testigos anónimos o testigos protegidos. Los testigos anónimos no son otra cosa que quienes dicen que parece que alguien traficó o que está metidísimo en las drogas. Ésa es una prueba muy endeble, y es prácticamente seguro que, al final del procedimiento, ésa no va a ser efectiva. Por eso hay índices tan bajos de éxito en cuanto a las sentencias condenatorias”.

Respecto de la confesión, el investigador dice que es común que los militares la obtengan con torturas. “Esto es muy obvio cuando nos presentan a los detenidos. Por lo tanto, van a ser pruebas que al final no van a ser eficaces”. Refiere que sólo dos de cada 100 serán condenados.

Por ello, detalla, “una persona que se va a dedicar al narcotráfico tiene más probabilidades de éxito que si usted y yo compramos un boleto para ganarnos la lotería. Las probabilidades de que él sea condenado son bajísimas. La criminología actuarial nos explica que las personas, en todos los ámbitos, realizan una operación de costo-beneficio. Aquí, haciendo el símil, la operación sería: si ingreso a las filas del narcotráfico, voy a tener un beneficio bastante alto, y mi costo, es decir las probabilidades de que me detengan, son muy bajas; por tanto, el costo-beneficio determina a las personas a ingresar en este tipo de actividades”.

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/infos/gasto-anual-seg.jpg

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/infos/presupuesto-int.jpg

http://archivo.contralinea.info/2011/mayo/235/fotos/255mil/infos/gastos-m.jpg

Fuente Contralínea 235 / 29 de mayo de 2011

jueves, 26 de mayo de 2011

Profesores bloquean cruceros de noche

Oaxaca, Oax.- Profesores de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) incrementaron ayer por la tarde sus protestas y bloquearon por más de tres horas los principales cruceros de la ciudad, para presionar a los gobiernos federal y estatal a dar respuestas a sus reclamos en la mesa de diálogo.
El representante regional en Valles Centrales, José Alfredo Martínez Jiménez dijo que el magisterio oaxaqueño determinó "arreciar" su jornada de lucha porque la negociación "avanza lentamente", principalmente en la atención de las demandas de reconocimiento y aplicación del Programa de Mejoramiento Educativo, alternativo a la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), la asignación de los recursos de la Programación Detallada (Prodet) y la devolución de escuelas ocupadas por priístas y miembros de la Sección 59.
Expuso que la Comisión Política "hizo la valoración correcta" y dispuso la realización de los bloqueos para "hacer entender a los gobiernos federal y estatal" sobre la necesidad de dar respuestas a sus reclamos.
"Esperamos que entiendan que no daremos marcha atrás hasta no tener respuestas favorables", señaló.
Martínez Jiménez dijo que la Comisión Política ordenó el retiro de los bloqueos alrededor de las 10 de la noche al recibir un nuevo documento de respuesta de los gobiernos federal y estatal.
"Se cumplió el objetivo, entonces se decidió terminar con la actividad", señaló.
No obstante, dijo que la Sección 22 del SNTE endurecerá su posición "y realizará acciones de más fondo" si las respuestas ofrecidas "puntuales no son y satisfactorias" para atender sus demandas.
Los inconformes cerraron el tráfico vehicular en el crucero de las avenidas Universidad, Periférico "Eduardo Mata", Eduardo Vasconcelos y Ferrocarril, en inmediaciones de 5 Señores, y en la intersección de las avenidas Héroes de Chapultepec, Eduardo Vasconcelos y Heroico Colegio Militar, en los alrededores del parque de béisbol "Eduardo Vasconcelos".
Además en Periférico "Eduardo Mata" y Símbolos Patrios, en cercanías de la subestación de Comisión Federal de Electricidad (CFE); en la Carretera Internacional "Cristóbal Colón" y la carretera al Panteón Jardín, frente al Instituto Estatal de Educación Pública de Oaxaca (IEEPO); en la Carretera Internacional "Cristóbal Colón" y carretera a Tlalixtac de Cabrera, cerca de la Ciudad Administrativa "Benemérito de las Américas"; en el libramiento Riberas del Atoyac y la calzada Wilfrido Massieu, en proximidades del Instituto Tecnológico de Oaxaca (ITO), y en la avenida Oaxaca, frente al Monumento a la Madre.
Según informes de la Coordinación General de Seguridad Pública, Vialidad y Tránsito Municipal del Ayuntamiento de Oaxaca de Juárez, los bloqueos provocaron que cientos de conductores de unidades de motor no pudieran llegar a su destino porque la ciudad quedó "encerrada" al carecerse de vías alternas.
En algunos puntos, sucedieron conatos de violencia entre manifestantes y automovilistas.
Por la mañana, los profesores de la Sección 22 del SNTE volvieron a bloquear los accesos a plazas comerciales y tiendas departamentales, así como las ciudades Administrativa "Benemérito de las Américas" y Judicial "Porfirio Díaz, Soldado de la Patria", la Cámara de Diputados, el IEEPO, la Dirección de Pensiones y los juzgados federales y estatales, así como las delegaciones de las secretarías de Desarrollo Social (Sedesol) y de Comunicaciones y Transportes (SCT), además de la delegación estatal del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)-
Los inconformes, también se apoderaron de la caseta de cobro Huitzo de la Supercarretera Cuacnopalan-Oaxaca, donde dieron paso libre a los automovilistas, y cerraron el tráfico vehicular en la Carretera Internacional "Cristóbal Colón", frente a la Terminal de Almacenamiento y Reparto de PEMEX Refinación.
El bloqueo, provocó la incomunicación parcial a municipios del Valle de Tlacolula e Istmo de Tehuantepec.


miércoles, 25 de mayo de 2011

"Sitia" Sección 22 capital oaxaqueña

Para ejercer presión en el marco de la mesa de negociación que sostiene desde esta tarde el gobernador del estado, Gabino Cué Monteagudo con la dirigencia de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), integrantes del gremio bloquearon esta tarde noche los cruceros más importantes de la capital.
Alrededor de las siete y media de la noche, los profesores interrumpieron la circulación vehicular de la calzada Héroes de Chapultepec en los cruces con el boulevard Eduardo Vasconcelos, Amapolas, Porfirio Díaz y la avenida Venus.
Además, los maestros bloquearon también la carretera internacional Oaxaca- Istmo a la altura del Instituto Estatal de Educación Pública (IEEPO) y al poniente Oaxaca- México, en el cruce del Monumento a la Madre.
Aunado a lo anterior, el cierre de las vialidades se extiende también a la zona sur, en Cinco Señores.
De la Redacción
Foto: Baldomero

fuente- Todoelpoderalpueblo.blogspot.com

lunes, 23 de mayo de 2011

Encinas puede ganarle a la mafia del poder: AMLO

Encinas puede ganarle a la mafia del poder: AMLO. Foto/Especial

SDPnoticias.com

2011-05-23 12:29:00

México.- Andrés Manuel López Obrador consideró que Alejandro Encinas, candidato de la coalición "Unidos podemos más", es el mejor candidato para las elecciones próximas del estado de México del 3 de julio, y derrotará al candidato de la mafia del poder.“El regreso del PRI significaría acabar con todo: Venderían Pemex, venderían la industria eléctrica; terminarían de entregar toda la riqueza minera del país”, aseguró.

Recordó que cuanto el PRI “estaba en todo su esplendor” con Carlos Salinas de Gortari vendieron todos los bancos, todas las empresas públicas, vendieron los ferrocarriles nacionales y se dio el rescate de los banqueros.

Ilustró el caso de la lideresa del Sindicato Nacional de los Trabajadores de la Educación (SNTE), Elba Esther Gordillo, quien “apoyó en el fraude a Calderón y ahra está entregada por completo a Peña Nieto. Utilizando recursos de manera ilegal”.

Además resaltó la unidad de la izquierda en el estado de México.

fuente- SDP noticias

domingo, 22 de mayo de 2011

A Calderón lo esperan una condena política y un juicio penal

Jorge Carrasco Araizaga



FOTO: German Canseco

Felipe Calderón, titular del Ejecutivo

Con la Constitución en la mano, en entrevista con Proceso, el jurista Diego Valadés abre con bisturí al sistema político mexicano y pone en el banquillo al presidente Calderón y a su gobierno:

  • Calderón puede y debe ser enjuiciado penalmente por violación a la ley electoral en 2009.
  • El y su gabinete de seguridad tienen la responsabilidad política de una guerra con resultados nefastos.
  • El Congreso debe crear una gran comisión nacional de investigación de la violencia.
  • En una democracia consolidada, García Luna hace tiempo que estaría fuera del gobierno.
  • Tanto en sus acciones como en sus omisiones, el gobierno funciona sin control alguno.
  • El país vive una época de dilución institucional como nunca antes desde el siglo XIX.
  • Hoy, el eje del problema es que tenemos un gobierno de incompetentes.

MÉXICO, DF., 21 de mayo (Proceso).- A Felipe Calderón le aguarda un proceso judicial para cuando abandone la presidencia de la República: a su responsabilidad política por los 40 mil muertos que son el saldo, hasta ahora, de su estrategia de “guerra contra las drogas” se agrega una sentencia firme en su contra por violar la Constitución en materia electoral.

A partir del 2 de diciembre de 2012, ya sin la inmunidad presidencial, podrá ser sometido a juicio penal debido a que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) lo responsabilizó de violar ,“sin equívocos”, la Constitución Política durante el proceso electoral del año pasado.

La decisión de actuar contra el ciudadano Felipe Calderón está en manos de la actual Legislatura en la Cámara de Diputados, explica el constitucionalista Diego Valadés Ríos, integrante del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM.

Añade que el gabinete de seguridad nacional y el presidente de la República tienen responsabilidad política por la violencia que padece el país “en cuanto a que su función ha sido con resultados adversos a los objetos perseguidos”.

Sin embargo, aclara, ni los secretarios de Seguridad Publica, de la Defensa Nacional o de la Marina, ni el presidente, podrán ser juzgados penalmente por la violencia del sexenio, “pues no se puede decir que algún delito en particular se haya cometido por orden expresa de los secretarios y menos aún del presidente. La responsabilidad es política, no penal”.

Extracto de la entrevista que se publica en la edición 1803 de la revista Proceso, ya en circulación.

sábado, 21 de mayo de 2011

La educación en ética actual y su sentido político instrumental

Edith Gutiérrez Cruz[1]

En este trabajo se analizan algunos elementos de la función política de la educación en ética, ya que en la actualidad se observa un auge de discursos sobre educación en ética –orientados fundamentalmente hacia la ética ciudadana. Dicho auge nos lleva a pensar que la educación en ética cumple una misión política al procurar que los sujetos interioricen valores sociales tales como el respeto y la tolerancia para lograr la convivencia social pacífica y coadyuvar con ello en el desarrollo económico actual. En este sentido, la vieja divisa Orden y progreso adquiere nueva vigencia, pues la educación en ética se concibe como un medio para lograr el orden social y a través de tal orden –se dice- alcanzar el desarrollo y el progreso social. En ese sentido, la educación en ética es parte de la ideología[2], y promueve la adaptación de los sujetos a su entorno económico y político.

Asimismo, y gracias a su función política, muchos discursos de la educación en ética –bajo la perspectiva de la ética ciudadana- son cómplices con una forma de organización política-económica: el llamado neoliberalismo. La desigualdad generada por los modelos neoliberales de organización político-económica no es cuestionada radicalmente desde las perspectivas de educación en ética, sino que éstas buscan atenuar las contradicciones sociales, mas no resolverlas. Los problemas sociales, se dice, se dan a causa de la “falta de valores”, ocultándose con esta idea la brutal inequidad e injusticia que es la base de tales problemas. Es por eso que la ciudadanía planteada desde la educación en ética no significa un auténtico contrapeso para el neoliberalismo, sino que se constituye en elemento asociado e indispensable de éste.

La subordinación de las instituciones de enseñanza a los poderes desde la perspectiva de su desempeño, eficacia y rendimiento[3], cumple con la tarea de reproducir en la comprensión de los estudiantes la idea del mundo vigente. Como argumenta Illich[4] - a partir de la educación actual los sujetos aprenden los roles que les son asignados por la sociedad capitalista, “democrática” y liberal de hoy: el rol de trabajador-consumidor. Así, la educación formal entrena a los sujetos para que éstos sean consumidores, en primera instancia, de educación, bajo el argumento de que es mediante la educación que los sujetos podrán acceder a una mejor calidad de vida. Bajo tal argumento, los sujetos se convierten en consumidores cautivos de bienes y servicios educativos. Además, la educación se torna en un criterio central para la formación de comunidades así como para la marginación de los sujetos sin grados educativos[5].

Lo anterior guarda conformidad con la perspectiva de Hinkelammert para quien el modelo de desarrollo basado en el “capital humano” concibe a la educación como el lugar privilegiado para su producción, con lo que la educación es una inversión, un acumular tesoros diríamos desde la perspectiva de Delors[6], en función de la rentabilidad. Así, en este modelo de educación no hay lugar para perspectivas diferentes a las que aporten algo para la producción y desarrollo del “capital humano”[7].

Dado que la educación hoy pretende atenuar en el nivel del discurso las desigualdades -pero no resolverlas- y se halla subordinada a los poderes en la formación del sujeto trabajador-consumidor, requiere un discurso que brinde legitimidad al modelo de sujeto que promueve. Es ahí en donde entran los discursos sobre educación en ética, que se plantea como necesaria para la generación de capital humano con perspectiva ciudadana, ya que el “aprendizaje de la ética” se ha convertido en un plusvalor que se espera debe incluirse por la vía de la educación formal en el individuo “bien educado”. Así, la formación del trabajador-consumidor incluye un aspecto más, el del trabajador-consumidor-ciudadano. Se requiere que el sujeto funcional en la sociedad esté capacitado para ejercer alguna profesión u oficio, pero se necesita también que el sujeto asuma que el consumo es indispensable para su vida, con lo cual colabora doblemente con el modelo de producción: hay que producir, pero ello tiene sentido a través del consumo. De igual manera, la educación en ética actual busca que los sujetos asuman su rol como ciudadanos a través del ejercicio periódico del voto y de la práctica cotidiana de una serie de valores morales tales como la libertad, el respeto y la tolerancia. El modelo de ciudadano contemporáneo se asemeja al de consumidor, ya que el votante debe elegir de entre la oferta política aquél candidato que satisfaga sus expectativas a través de vastas campañas de marketing político.

Ahora bien, la educación en ética en la educación formal, sostiene prejuicios y creencias que se infunden y se refuerzan en los sujetos. Tales prejuicios son:

1. la creencia en que muchos de los males del mundo se deben a la falta de educación formal, y en particular a la falta de educación en ética;

2. la creencia en que la educación en ética debe ser sobre todo educación ciudadana, ética cívica y ética práctica;

3. la creencia en que los ciudadanos –como detentadores reales del poder- lo harán valer de manera efectiva –a través del sufragio- en la medida en que sean educados cívicamente; y

4. la creencia en que es solamente a través de la argumentación racional que se superan los conflictos;

Así, en términos generales, la educación en ética deja intocada la estructura económica y no cuestiona la posibilidad ni la viabilidad de la “democracia" formal representativa como la mejor forma de gobierno. El problema sobre cómo construir un mundo mejor no pasa necesariamente –para estos discursos- por el cuestionamiento y transformación radical de las condiciones económicas y sociales de opresión, con lo que su propuesta de mejora social se ubica entre las buenas intenciones moralizadoras y la complicidad con los poderes económicos y políticos fácticos.

El orden económico, desde el punto de vista del discurso neoliberal, se presume un orden puro y perfecto cuyos brazos militantes son –según Bourdieu- organismos internacionales tales como el Fondo Monetario Internacional, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico[8], de los que la UNESCO –por ejemplo- sería el correlato cultural, es decir, ideológico. Para Bourdieu el neoliberalismo, como perspectiva economicista e individualista, se ha constituido a sí mismo como utopía, paradójicamente en la era del supuesto fin de las utopías, fundada en la fe en el libre comercio y articulada como dictadura de lo económico. En palabras de Hinkelammert, el neoliberalismo es “…fundamentalismo de talibanes de la religión del mito del crecimiento infinito.[9]

En su carácter individualista, el neoliberalismo cuestiona todas las estructuras sociales que pudieran obstaculizar el mercado puro y perfecto, tales como el Estado[10], la nación, la familia[11], las asociaciones, las cooperativas, los sindicatos, etc. De ahí que el neoliberalismo es un programa de destrucción sistemática de los colectivos[12]. Por su parte pero en el mismo sentido, Beck plantea que hay que concebir la “individualización “en función del cambio de las condiciones de la vida y del modelo biográfico bajo las condiciones del mercado de trabajo desarrollado[13]. Se sigue de lo anterior que hay interacción entre el proceso progresivo de individuación, la disolución de colectivos y los procesos económicos tanto de producción como de intercambio. El modelo económico privilegia la acción individual lo cual genera un modelo de ser humano individualista que a su vez requiere del modelo idóneo de economía política para desplegarse.

En este sentido, ¿qué papel juega la educación en ética, como socializadora, en un entorno caracterizado por la disolución de los colectivos, por la atomización social? Probablemente la figura actual del ciudadano es la cristalización del individualismo neoliberal en la medida en que se constituye como individuo soberano –cuya expresión fundamental es el voto- sin que su referente colectivo inmediato (familia, clase social, compañeros de trabajo o de escuela, etc.) tenga necesariamente alguna relevancia en la emisión de su voto. Ello significa que actualmente la política no se hace colectivamente –como según Constant ocurría desde la libertad de los antiguos- sino que el ciudadano ejerce su libertad como individuo desde su independencia privada[14], separado de los grupos de los que forma parte.

Los ciudadanos en tanto que son individuos son elementos centrales del proyecto neoliberal, de ahí una de la razones del actual auge de los discursos de educación en ética desde la óptica de la ética ciudadana. En estos discursos se muestra, desde mi punto de vista, la apelación política a la ciudadanía, a la participación –fundamentalmente electoral- centrada en un individuo libre que con su sufragio aceita los mecanismos institucionales del Estado gracias a los cuales se desenvuelve, con toda libertad, el modelo de acumulación capitalista en su fase neoliberal, es decir, salvaje. Como se ve, hay en la educación en ética actual un severo olvido del ser humano, a pesar de su fachada humanista, en aras de hacerlo funcionar en la maquinaria capitalista en la que el aceite que mueve los engranes es la educación tal como se entiende por Delors y la UNESCO. Se concibe aquí una idea de ser humano hiperactivo y supertransformador del mundo y de sí mismo; así como limitadamente responsable en el sentido de la ciudadanía formal.

Existe un ethos de máximos en el sistema neoliberal, es decir, una moral que sí propone valores y actitudes que deben ser aceptados por todos los individuos para que sea posible el buen funcionamiento del sistema capitalista. Se busca una moral dominante, que es la moral del empresario y su afán de lucro, para que todo sea funcional tanto en lo político como en lo económico. Pero además el capitalismo neoliberal pretende reconocer la libertad política individual y para ello supuestamente concibe al ser humano como ciudadano con derechos peculiares[15]. Adicionalmente, la perspectiva neoliberal plantea que en el ámbito de la vida privada los individuos orienten su vida con el sistema moral que más les plazca, mientras no se entorpezca u obstruya el funcionamiento de la totalidad politico-económica capitalista. Estas tendencias alcanzan hoy en día plenitud en las sociedades actuales, pues en ellas se observa claramente el enorme crecimiento de la acumulación del capital junto con un neo-liberalismo político “democrático”, reivindicador de los ideales de la Modernidad encarnado en los Derechos Humanos y en la ciudadanía, que se extiende hacia la autonomía en la vida privada de los sujetos como el derecho a ser feliz, a gestionar la propia vida y el propio aprendizaje.

La finalidad de evitar el fracaso del sistema capitalista pasa por la búsqueda de dispositivos que atenúen las contradicciones sociales. Uno de esos dispositivos es –desde mi punto de vista-, además del sistema electoral, la educación, y de manera muy particular la llamada educación en ética, entendida como ética ciudadana. Esto se hace patente en diferentes documentos emanados de organismos internacionales como por ejemplo el documento del Foro Mundial sobre la Educación de Drakar[16], en donde se plantea que la educación debe proporcionar las competencias para desarrollar una cultura del derecho, la ciudadanía, la vida democrática, la paz y la no discriminación, y debe además formar valores cívicos y éticos[17]. Paradójicamente, tales principios morales que se intenta inculcar en los sujetos a través de la actual educación en ética, no cuestionan, en los hechos, a las actitudes necesarias para la economía y la política como la competencia y la acumulación fundadas en el afán de lucro, que son el fondo causa de muchos de los males sociales y morales que padecemos en la actualidad. De ahí que la actual educación en ética es fundamentalmente una vía –entre otras- para legitimar y hacer que siga funcionando el actual modelo económico-político, a través de la construcción del tipo de sujeto que necesita y que se caracteriza por la triada trabajador-consumidor-ciudadano.



[1] Edith Gutiérrez Cruz es Maestra en Filosofía por la UNAM y Doctora en Estudios Humanísticos por el Tec de Monterrey Campus Ciudad de México. Correo electrónico: amanecer2002@gmail.com

[2] Althusser 2004

[3] Lyotard, 1993. p. 107

[4] Illich, 2003

[5] Álvarez, 2000

[6] Delors, 1997

[7] Hinkelammert, 2003. p. 19

[8] Bourdieu, 1998. p. 112

[9] Hinkelammert, 2003. p. 17

[10] A diferencia de lo que plantea Bourdieu, John Saxe-Fernández llama la atención sobre la visión de James Petras en el sentido de que permanece el Estado-nación en el contexto neoliberal –a pesar de que se afirme lo contrario- pues es el instrumento político más importante para organizar la expansión global por medio de tratados comerciales, subsidios, etc. Se trata de un Estado muy activo que no es Estado de bienestar, sino que es el instrumento desde donde se ejercen los controles sociales, políticos y económicos que permitan el libre despliegue del capital global dentro de las naciones (Saxe-Fernández, 2003. p. 39-45).

[11] Ulrich Beck plantea, por ejemplo, que en la familia actual se opera una reconversión en donde ésta adquiere el carácter de comunidad negociada, temporal, se da como una alianza, peculiar y contradictoria, cuya finalidad es el intercambio emocional regulado hasta su revocación. De esta forma, el individuo

…se convierte en la unidad de reproducción vital de lo social. Se desintegra la familia, de modo que los individuos, fuera y dentro de la familia, se convierten en los sujetos de su subsistencia, mediada por el mercado, y de su organización y planificación biográficas [...] Presentan el doble aspecto contradictorio de ser condiciones individuales dependientes de las instituciones. Los individuos emancipados devienen dependientes en educación, en consumo. Todo ello remite a la estructura del control, dependiente de las instituciones, sobre las condiciones individuales. La individualización se convierte en la forma más avanzada de socialización dependiente del mercado, de las leyes, de la educación, etc. (Beck, 1998. p. 166 y 167)

[12] Bourdieu, 1998. p. 112

[13] Beck, 1998. p. 165

[14] Bobbio, 1996. p. 9

[15] Por ciudadanía podemos entender el “Derecho a participar en una contienda democrática sobre bases de equidad, o de incidir en la toma de decisiones que afectan a la comunidad a la cual se pertenece. Es una condición asociada a la democracia.” (Crespo, 2004. p. 117)

[16] UNESCO, 2000

[17] Monclús, 2004. p. 27

Bibliografía

1. ALTHUSSER, L. (2004) Los aparatos ideológicos del Estado, Siglo XXI Editores, México.

2. ÁLVAREZ Lozano, L. (2003) Un mundo sin educación, Editorial Dríada, México.

3. BECK, U. (1998) La sociedad del riesgo. Hacia una nueva Modernidad, Paidós, Básica # 89, Paidós, Barcelona.

4. BOBBIO, N. (1996) Liberalismo y democracia, FCE, Colección Breviarios #476, México.

5. BOURDIEU, P. (1998) “La esencia del neoliberalismo”, (en) Revista Colombiana de Educación, UPN-Plaza y Janés Eds. Colombia, no. 35, 2º. Semestre de 1997, Santa Fe de Bogotá. pp. 112-116

6. CRESPO, J. A. (2004) La democracia real explicada a niños y jóvenes, FCE, Colección Popular #310, México.

7. DELORS, J. (1997) La educación encierra un tesoro, Ediciones UNESCO, México.

8. HINKELAMMERT, F. (2003) “La universidad frente a la globalización” (en) Álvarez Lozano, Luis. Un mundo sin educación, Editorial Dríada, México.

9. ILLICH, I. (2003). “Ritualización del progreso”. En ÁLVAREZ LOZANO, L. (2003). Un mundo sin educación. México: Ed. Dríada.

10. LYOTARD, J. F. (1993) La condición posmoderna, Planeta-Agostini, Barcelona.

11. MONCLÚS Estrella, A. (2004) Educación y cruce de culturas, FCE, Colección Popular #649, México.

12. SAXE-FERNÁNDEZ, J. (2003) “Globalización, poder y educación pública” (en) Un mundo sin educación, Editorial Dríada, México.

jueves, 19 de mayo de 2011

Aumentan a 87 millones, mexicanos en pobreza

Aumentan los mexicanos en pobreza extrema. Mientras el Estado de México es la entidad con más población en miseria, Batopilas (Chihuahua) mantiene índices de desarrollo humano inferiores a Níger, el país más pobre del mundo


Con el panismo, sólo 19 millones 530 mil mexicanos tienen “asegurado” un bienestar económico y social; esto equivale al 18.3 por ciento de la población, considerada “no pobre” y “no vulnerable” por el gobierno federal.

Los otros 87 millones 150 mil mexicanos son pobres, admite el Informe de pobreza multidimensional en México 2008, del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). De éstos, más de 47 millones son “pobres multidimensionales”.

El rezago en educación, vivienda, alimentación, salud y seguridad social afecta a 81.7 por ciento de mexicanos, reconoce la administración de Felipe Calderón Hinojosa.

“Hay desigualdad y no hay voluntad política para transformar el panorama de la sociedad”, lamenta la doctora Araceli Damián González, investigadora de El Colegio de México.

“Es un fracaso el modelo económico que se ha seguido en nuestro país durante los últimos 30 años. Menos del 20 por ciento de la población tiene un ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades, y sólo 20 personas tienen una riqueza equivalente al 10 por ciento del producto interno bruto. En realidad, estamos en una situación crítica”, dice Damián González.

En entrevista con Contralínea, el doctor Gonzalo Hernández Licona –secretario Ejecutivo del Coneval– asegura que México no ha crecido económicamente porque no ha habido acuerdos políticos. “Se empantanan muchas veces elementos en las decisiones políticas que no permiten que hayan soluciones de crecimiento. De no ser por esto, tendríamos niveles de pobreza o de vulnerabilidad mucho menores; un reto bien importante”.

Pobreza multidimensional

Para matizar las cifras, los pobres ahora son denominados multidimensionales. Son 47 millones 190 mil personas identificadas en esa condición. De éstos, 30 millones 820 mil (65.3 por ciento) viven en el Estado de México, Veracruz, Puebla, Chiapas, Jalisco, Distrito Federal, Oaxaca, Guanajuato, Michoacán y Guerrero.

Hernández Licona reconoce que a esos mexicanos no les alcanza para comprar lo “mínimo necesario”. Según él, las políticas públicas de desarrollo social del Estado deben enfocarse a este sector porque es la población con más carencias sociales.

Del total de “pobres multidimensionales”, 23.73 por ciento padece pobreza extrema (11 millones 200 mil) y 76.27 (36 millones), moderada. Chiapas tiene más de 1 millón 500 mil en extrema pobreza; el Distrito Federal y Jalisco superan, cada uno, los 2 millones de pobres moderados; y el Estado de México, Puebla y Veracruz están en ambas clasificaciones.

Araceli Damián, especialista en economía urbana, asegura que el dato de “pobres multidimensionales” se duplicaría si se considera la vulnerabilidad del resto de la población. “La pobreza es de 81.7 por ciento; pero como es una cantidad que políticamente no se puede manejar, decidieron tomar otro criterio. Vamos a tener cifras maquilladas, como siempre hace el gobierno, mientras la desigualdad es cada día más lacerante”.

De los 35 millones 180 mil “vulnerables por carencia social”, más de la tercera parte habita en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco y Veracruz. En contraste, de los 4 millones 780 mil “vulnerables por ingreso”, cerca de 2 millones residen en el Estado de México, Distrito Federal, Jalisco, Coahuila y Nuevo León.

Para Hernández Licona, quienes se encuentran en la categorización de “vulnerabilidad por ingreso” o “carencia” están en riesgo de convertirse en “pobres multidimensionales”. “No todos ellos van a caer en pobreza. Algunos podrían caer, otros no, pero siguen siendo vulnerables”.

Indígenas, los más pobres

La pobreza multidimensional afecta a tres de cada cuatro indígenas. De este 75.7 por ciento, más de la mitad está en pobreza extrema. El Informe de pobreza multidimensional en México 2008 enumera la diferencia de carencias sociales entre la población indígena y la nacional: seguridad social, 85.8 y 64.7; educación, 49.9 y 21.7; acceso a los servicios de salud, 52.7 y 40.7; y alimentación 42.1 y 21.6, respectivamente.

“‘Pobres multidimensionales’ hay en toda la República, aunque se hace más evidente en los estados con mayor número de indígenas. Han sido sistemáticamente marginados del desarrollo; fueron sometidos y despojados de sus tierras, obligados a migrar a las zonas áridas y poco productivas. Es una cuestión histórica y ancestral; un problema que no se resolvió con la Independencia ni la Revolución”, comenta la investigadora Damián González.

Hernández Licona explica que Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Michoacán, la Tarahumara y El Nayar son lugares de acceso complicado, por lo que llevar servicios lo es aún más. Muchos indígenas viven en esas zonas y sufren esa problemática. Además, “el Banco Mundial habla de elementos que generan desigualdad y discriminación hacia los indígenas en relación con los apoyos que reciben”.

David Jiménez Rumbo, presidente de la Comisión de Desarrollo Social del Senado de la República, pone como ejemplos Cochoapa El Grande, considerado el municipio más pobre de México y uno de los más pobres de América Latina, y Metlatónoc, en Guerrero: “Dos de los municipios más necesitados de este mundo, donde hay hombres y mujeres que han perdido el brillo de la inteligencia en los ojos”.

“No podemos decir que las cosas están marchando bien. Las políticas neoliberales que vienen aplicándose de manera moderada desde la época de Miguel de la Madrid, luego de manera más contundente y con más profundidad con Carlos Salinas de Gortari, y llevadas al extremo del antipatriotismo en los gobiernos panistas, han venido acentuando el fenómeno de la pobreza en el Sur del país, básicamente en las regiones indígenas”, asegura Jiménez Rumbo.

Carencias sociales

Alrededor del 10 por ciento de los residentes de cada entidad federativa no cuenta con educación básica. Significa que 23 millones a nivel nacional tienen esta carencia. El Estado de México encabeza los resultados, con 2 millones 720 mil personas; le sigue Jalisco, con 2 millones 40 mil; Chiapas y Puebla, con 3 millones 110 mil cada uno.

En materia de salud, 43 millones 380 mil personas (40.7 por ciento de la población total del país) carecen de este derecho social. El 45 por ciento del Estado de México no tiene acceso a la salud (6 millones 600 mil mexiquenses), al igual que el 40.1 por ciento del Distrito Federal (3 millones 530 mil). Más de 2 millones de poblanos y veracruzanos pasan por la misma situación.

La seguridad social es un derecho, no obstante 68 millones 990 mil mexicanos no lo tienen. En ocho estados, 38 millones 340 mil personas están excluidas de este bien: Estado de México (9 millones 970 mil), Veracruz (5 millones 190 mil), Distrito Federal (4 millones 650 mil), Puebla (4 millones 340 mil), Jalisco (4 millones 10 mil), Chiapas (3 millones 810 mil), Guanajuato (3 millones 320 mil) y Michoacán (3 millones 50 mil personas). El contar con un empleo formal no es garantía, pues 62.3 por ciento no tuvo acceso a la seguridad social.

Veracruz, el Estado de México, Chiapas, Guerrero, Oaxaca y Puebla tienen, en conjunto, cerca de 10 millones de personas que presentan carencia por calidad y espacios de la vivienda. En México, 18 millones 620 mil (17.5 por ciento) padecen esta circunstancia.

Los servicios básicos de vivienda son otro problema que deben enfrentar los mexicanos (20 millones 130 mil, es decir 18.9 por ciento). Veracruz, el Estado de México, Puebla, Oaxaca, Chiapas y Guerrero son las entidades con mayor incidencia y número de personas con carencia de techo, muros y pisos; además del “hacinamiento” o ubicación amontonada de los objetos dentro del hogar, según los elementos que consideró el Coneval.

El 37.9 por ciento de los individuos con carencia en los servicios básicos de la vivienda no cuenta con acceso al agua; 34.7 por ciento, al drenaje, y 0.5 por ciento, a la electricidad. Más de 3 millones de mexicanos no tienen acceso a ninguno de los tres servicios, agrega el Informe de pobreza multidimensional en México 2008.

A nivel nacional, más de 23 millones de personas no tienen acceso a la alimentación. Los estados que se repiten en esta carencia social son el Estado de México, Veracruz, Puebla, Distrito Federal, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Guerrero y Oaxaca, con 14 millones 930 mil personas en total.

Finalmente, el Informe menciona el ingreso corriente per cápita en cada sistematización poblacional: 973 pesos, los “pobres multidimensionales; 4 mil 26, los “vulnerables por carencia social”; 1 mil 366, los “vulnerables por ingreso”; y 5 mil 576, los “no pobres” y “no vulnerables”. Las tres entidades con menor ingreso fueron Chiapas, Guerrero y Oaxaca, dependiendo de la condición de género.

No obstante los resultados, el economista y representante del Coneval, Gonzalo Hernández, alardea de esta nueva metodología de pobreza multidimensional. “Hoy, cada estado sabe en dónde flaquea respecto de sus dimensiones sociales. Estamos muy orgullosos en México de tener esta metodología; somos el primer país que la tenemos, que cumplimos con la Ley General de Desarrollo Social. Queremos mostrar la realidad tal como es, y creo que así se ha entendido”.

Carlos Flores Rico, integrante de la Comisión de Desarrollo Social de la Cámara de Diputados, revela que hay 56.5 millones de pobres en México, más de 10 millones que al inicio de sexenio. “Tan sólo en dos años, aumentaron 6 millones de pobres (2006-2008). Es decir, en este momento la suma de pobreza es de 56.5 millones de pobres. En la Comisión, estamos creando una propuesta alternativa para lograr que entre 33 y 37 millones de personas, en unos 10 o 15 años más o menos”, puedan mejorar sus condiciones de vida.

Niños y adolescentes, indefensos ante la crisis económica

La “pobreza multidimensional” abarca a 53.3 por ciento de niños y adolescentes en nuestro país, es decir 20 millones 800 mil, establece el informe La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global: el caso de México, del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia y el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

De 39 millones de jóvenes que se contemplaron para este estudio, más de la mitad se encuentra en “pobreza multidimensional”; 28.8 por ciento (11 millones 200 mil) es “vulnerable por carencia social”; 4.6 por ciento (1 millón 800 mil), “vulnerable por ingreso”, y 13.3 por ciento (5 millones 200 mil), “no pobres y no vulnerables”.

Ante la crisis económica del año pasado, la reducción del ingreso fue inminente. “En términos generales, 54 por ciento de la población declaró que en 2009 se encontraba en una situación económica peor, o mucho peor, que en 2008”. Por falta de recursos, los padres de familia tuvieron dificultades para llevar a sus hijos al doctor, comprarles el medicamento para su atención, mandarlos a la escuela, comprar artículos de uso diario e invertir en actividades de entretenimiento.

Indígenas, condenados a la marginación

En 2005, la mayoría de la población de 2 mil 32 municipios era indígena. El Informe sobre desarrollo humano de los pueblos indígenas de México, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), evidenció que algunos municipios están por debajo del índice de desarrollo humano (IDH) de los países más pobres del mundo; por ejemplo, Batopilas, Chihuahua, con 0.3010, respecto del Níger (África), que tiene 0.3300.

En 2008 se contabilizaron 11 millones 300 mil indígenas, de los cuales 4 millones 300 mil pertenecía a “pobreza extrema por ingreso” y 3 millones 600 mil, en situación de “pobreza multidimensional extrema”. Este dato se ve reflejado en los estados con menor IDH: Guerrero, Chihuahua, Oaxaca y Veracruz.

Al analizar la distribución del gasto entre grupos, se observa que la población indígena se beneficia del 9.34 por ciento del gasto público total de desarrollo humano, mientras la población no indígena tiene el 90.7 por ciento. Para la atención de la población indígena por ramo ?20 “Desarrollo social”?, en 2009 se destinaron 10 mil 474 millones 500 mil pesos, según el Informe.

Los 20 municipios con IDH menor a 0.5 son Batopilas, Carichí, Morelos, Balleza, Urique, Uruachi, San Francisco de Borja y Nonoava (Chihuahua); Cochoapa El Grande (Guerrero); Guadalupe y Calvo, Guazapares (Chiapas); Tehuipango y Mixtla de Altamirano (Veracruz); Mezquitic (Jalisco); Coicoyán de las Flores y San Sebastián Coatlán (Oaxaca); Chilchotla (Puebla); Del Nayar (Nayarit); Topia (Durango); y Candelaria (Campeche).

Ana del Toro, asistente de Comunicación del PNUD en México, proporcionó un listado de otros 36 municipios que también están por debajo del 0.5 y tienen un IDH medio: San Martín de las Peras, San Simón Zahuatlán, Santa María la Asunción, Santo Domingo Tepuxtepec, Santiago Ixtlayuca, Santa Lucía Miahuatlán, Santiago Yaitepec, Santa María Tepantlali, San Juan Petlapa, San Miguel Ahuehuetitlán, Huautepec, Santiago Amoltepec y San José Tenango (Oaxaca); Metlatónoc, José Joaquín de Herrera, Alcozahuca de Guerrero, Atlixtac, Acatepec y Xochistlahuaca (Guerrero); Santiago el Pinar, Mitontic, Sitalá, Chamela, Aldama, San Juan Cancuc, Chalchihuitán, Chenalhó, Zinacantán y Pantelhó (Chiapas); Texcatepec, Filomeno Mata, Soledad Atzompa y Ilamatlán (Veracruz); Tahdziú (Yucatán); Guachochi (Chihuahua); y Tepetzintla (Puebla).

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

martes, 17 de mayo de 2011

AMLO, Ebrard, Cárdenas y Encinas: Las fotos de su reencuentro

Emmanuel Suberza
17 de mayo 2011
10:17

Alejandro Encinas consiguió reunir en torno a su candidatura a todos los liderazgos más destacados del PRD. Desde 2005 no coincidían en un espacio público Andrés Manuel López Obrador, Marcelo Ebrard y Cuauhtémoc Cárdenas.

El municipio de Ecatepec fue el escenario en el cual coincidieron los líderes del Partido de la Revolución Democrática para arropar a Alejandro Encinas, candidato de la coalición “Unidos podemos Más”.

Sin embargo, aunque los líderes de la izquierda coincidieron por la misma causa, apoyar a Encinas, el trato entre Ebrard el actual jefe gobierno, y López Obrador fue un tanto alejado.

López Obrador se refirió a Ebrard como "su amigo", aunque ambos polìticos se mantuvieron separados y se ubicaron en extremos opuestos.

En este acto, Encinas Rodríguez en donde aseguró que de obtener el triunfo el 3 de julio, hará un gobierno basado en la experiencia de programas que se han implementado en entidades como el Distrito Federal, “para dar a quienes menos tienen lo necesario para salir adelante, para tener las oportunidades de desarrollo”.

“La izquierda en México está unida y lista para hacer en el Estado de México un proyecto de gobierno responsable, sin privilegios y sin necesidad de firmar ante un notario, porque nosotros tenemos palabra", afirmó el candidato de la coalición Unidos podemos más.

Aunado a esto, Encinas, reiteró que su proyecto de gobierno tendrá como prioridad combatir los problemas que día a día enfrentan los mexiquenses, en especial, el abatir el desempleo, la inseguridad y la falta de oportunidades, manifestando que ésta, será una campaña de las fuerzas progresistas que caminan con rumbo a la gubernatura mexiquense, para después ir juntos a ganar la Presidencia de la República.

Durante el evento, Encinas Rodríguez estuvo acompañado por diversos militantes del partido del sol azteca: entre los que destacan:

El Jefe de Gobierno Capitalino, Marcelo Ebrard; el presidente Nacional del PRD, Jesús Zambrano; el líder moral del partido del sol azteca, Cuauhtémoc Cárdenas y el dirigente del Movimiento de Regeneración Nacional, (Morena) Andrés Manuel López Obrador.

Asimismo, la Secretaria General del PRD, Dolores Padierna; la presidenta de la Comisión de Gobierno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Alejandra Barrales; así como Teresa Juárez, viuda del político Heberto Castillo, acompañaron al perredista en su primer acto de campaña.

El diputado federal, Porfirio Muñoz Ledo, y Luis Sánchez Jiménez, presidente del PRD Edomex. También estuvieron presentes los diputados locales y los alcaldes del PRD en la entidad mexiquense.

Fotos Emanuel Suberza

domingo, 15 de mayo de 2011

El asesinato de Osama bin Laden


Los que se ocupan de estos temas conocen que el 11 de septiembre de 2001 nuestro pueblo se solidarizó con el de Estados Unidos y brindó la modesta cooperación que en el campo de la salud podíamos ofrecer a las víctimas del brutal atentado a las Torres Gemelas de Nueva York.

Fidel Castro

Ofrecimos también de inmediato las pistas aéreas de nuestro país para los aviones estadunidenses que no tuvieran dónde aterrizar, dado el caos reinante en las primeras horas después de aquel golpe.

Es conocida la posición histórica de la Revolución Cubana que se opuso siempre a las acciones que pusieran en peligro la vida de civiles.

Partidarios decididos de la lucha armada contra la tiranía batistiana, éramos, en cambio, opuestos por principios a todo acto terrorista que condujera a la muerte de personas inocentes. Tal conducta, mantenida a lo largo de más de medio siglo, nos otorga el derecho a expresar un punto de vista sobre el delicado tema.

En acto público masivo efectuado en la Ciudad Deportiva, expresé la convicción de que el terrorismo internacional jamás se resolvería mediante la violencia y la guerra.

Fue, por cierto, durante años, amigo de Estados Unidos que lo entrenó militarmente, y adversario de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del socialismo, pero cualquiera que fuesen los actos atribuidos a Bin Laden, el asesinato de un ser humano desarmado y rodeado de familiares constituye un hecho aborrecible. Aparentemente eso es lo que hizo el gobierno de la nación más poderosa que existió nunca.

El discurso elaborado con esmero por Obama para anunciar la muerte de Bin Laden afirma: “…Sabemos que las peores imágenes son aquellas que fueron invisibles para el mundo. El asiento vacío en la mesa. Los niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre. Los padres que nunca volverán a sentir el abrazo de un hijo. Cerca de 3 mil ciudadanos se marcharon lejos de nosotros, dejando un enorme agujero en nuestros corazones”.

Ese párrafo encierra una dramática verdad, pero no puede impedir que las personas honestas recuerden las guerras injustas desatadas por Estados Unidos en Irak y Afganistán, a los cientos de miles de niños que se vieron forzados a crecer sin su madre o su padre y a los padres que nunca volverían a sentir el abrazo de un hijo.

Millones de ciudadanos se marcharon lejos de sus pueblos en Irak, Afganistán, Vietnam, Laos, Camboya, Cuba y otros muchos países del mundo.

De la mente de cientos de millones de personas no se han borrado tampoco las horribles imágenes de seres humanos que en Guantánamo, territorio ocupado de Cuba, desfilan silenciosamente sometidos durante meses, e incluso años, a insufribles y enloquecedoras torturas; son personas secuestradas y transportadas a cárceles secretas con la complicidad hipócrita de sociedades supuestamente civilizadas.

Obama no tiene forma de ocultar que Osama fue ejecutado en presencia de sus hijos y esposas, ahora en poder de las autoridades de Pakistán, un país musulmán de casi 200 millones de habitantes, cuyas leyes han sido violadas, su dignidad nacional ofendida y sus tradiciones religiosas, ultrajadas.

¿Cómo impedirá ahora que las mujeres y los hijos de la persona ejecutada sin ley ni juicio expliquen lo ocurrido, y las imágenes sean transmitidas al mundo?

El 28 de enero de 2002, el periodista de la CBS Dan Rather difundió por esa emisora de televisión que el 10 de septiembre de 2001, un día antes de los atentados al World Trade Center y al Pentágono, Osama bin Laden fue sometido a una diálisis del riñón en un hospital militar de Pakistán. No estaba en condiciones de ocultarse y protegerse en profundas cavernas.

Asesinarlo y enviarlo a las profundidades del mar demuestra temor e inseguridad, lo convierten en un personaje mucho más peligroso.

La propia opinión pública de Estados Unidos, después de la euforia inicial, terminará criticando los métodos que, lejos de proteger a los ciudadanos, terminan multiplicando los sentimientos de odio y venganza contra ellos.

Fuente: Contralínea 233 / 15 de mayo de 2011

Entre consignas marchan maestros de Oaxaca

El dirigente de la Sección 22 del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), Azael Santiago Chepi, informó que a partir de este lunes intensificarán su jornada de lucha para exigir a los gobiernos federal y estatal que atiendan sus demandas políticas y sociales.

Esto lo declaró al finalizar la marcha en la que participaron 20 mil trabajadores de la educación, en el marco del Día del Maestro. La marcha partió del crucero de Viguera, a unos 5 kilómetros al poniente de esta ciudad para llegar al zócalo de la ciudad de Oaxaca.

Chepi explicó que será el próximo 23 de mayo cuando definan sí se van o no a paro indefinido de labores, "por las ínfimas respuestas que han dado a nuestro pliego petitorio las autoridades estatales y federales".

Detalló que para este lunes realizarán diversas acciones de presión mientras se encuentren instaladas las mesas de negociación con funcionarios del gobierno estatal y federal.

También realizarán actividades de difusión e información con padres de familia "y con la sociedad en general a través de los medios masivos de comunicación, haremos presencia en cada uno de los medios de comunicación que existen en la ciudad, tanto periódicos, prensa escrita y radiodifusoras".

Entre las demandas sociales exigen la presentación con vida de su compañero Carlos René Román Salazar desaparecido el 14 de marzo y en las demandas políticas continúan con la exigencia de la renuncia de la Secretaria General de Gobierno, Irma Piñeyro Arias y del Secretario de Seguridad Pública.

fuente- el universal

sábado, 14 de mayo de 2011

El Municipio Autónomo de San Juan Copala pide que se aplique todo el peso de la ley a Rufino Juárez

AL PUEBLO DE MEXICO Y EL MUNDO

A LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN HONESTOS

A LA OTRA CAMPAÑA

A LAS ORGANIZACIONES SOCIALES

El día de ayer a través de varios medios de información nos enteramos de la detención de el criminal Rufino Juárez Hernández es solo uno de los personajes que bajo la protección de el Partido Revolucionario Institucional (PRI) sembraron de dolor por décadas nuestros pueblos es por eso que exigimos al gobierno Estatal y Federal se aplique todo el peso de la ley a este perverso criminal.

Y esperamos que de ninguna manera se caiga en las presiones que seguramente quienes lo protegieron por tanto tiempo harán para salvarlo del castigo que merece, no dudamos que ocuparan todo el poder político y económico que han adquirido saqueando al pueblo de Oaxaca para que este delincuente no pague sus crímenes, pero seguramente también existe la preocupación que no valla a delatar a sus cómplices y que al fin se conozca toda la verdad de quienes están atrás de tanta sangre derramada en nuestro pueblo Triqui.

Hacemos también un llamado fraterno a todos nuestros compañeras y compañeros de organizaciones sociales y a los que de manera individual, nos han acompañado en este camino de dolor y muerte mandada por los poderosos, en nuestro estado nuestro país y fuera de él ha que estemos atentos y vigilantes y en la medida que puedan se pronuncien, para que esta vez se haga justicia. No para que el dolor de nuestro pueblo se valla si no para que no siga siendo más grande.

Por otro lado queremos comunicar a todos quienes nos han acompañado en nuestro proyecto de autonomía que a partir del día 11 de mayo de 2011 por acuerdo de nuestras comunidades, la máxima autoridad de nuestros pueblos la forma el CONSEJO AUTONOMO COMUNITARIO y la figura de presidente se determinará si sigue vigente cuando regresemos a nuestra comunidad para cualquier aclaración los representantes de dicho consejo son: en Oaxaca la compañera Reyna Martínez Flores y en la ciudad de México el compañero Marcos Albino Ortiz

No se acaba el dolor solo deja de crecer

ATENTAMENTE:

CONSEJO AUTONOMO COMUNITARIO DE SAN JUAN COPALA

http://municipioautonomodesanjuancopala.wordpress.com/2011/05/14/el-municipio-autonomo-de-san-juan-copala-pide-que-se-aplique-todo-el-peso-de-la-ley-a-rufino-juarez-hernandez/